Mostrando entradas con la etiqueta apocalipsis zombie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apocalipsis zombie. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2013

CANNABIS, ALGUNOS DATOS



En un estudio reciente se realizó un seguimiento de 1601 estudiantes de entre 14-15 años durante 7 años, se llegó a la conclusión que fumar marihuana diariamente aumentaba el riesgo de sufrir ansiedad y depresión, sobre todo en mujeres. Otro estudio realizado con jóvenes encontró que el uso precoz de cannabis aumentaba el riesgo de intentos de suicidio, así como el riesgo de ideación suicida.

El cannabis es la droga ilegal más consumida en el mundo. En la última década su consumo ha aumentado de forma considerable, especialmente entre adolescentes y jóvenes, siendo la edad de inicio cada vez más temprana.

De modo que bajo la apariencia del cannabis de sustancia “curativa”, existen una larga lista de efectos adversos irreversibles, no sólo para la salud física, sino también para la salud mental que afectan al ámbito cotidiano, laboral, social, afectivo y emocional de la persona, condicionando por completo su vida.

Por lo tanto, no podemos olvidar que el cannabis sigue siendo una droga y que no podemos desmitificar como tal.

Por lo que creo que hay que realizar una fuerte campaña informativa sobre todo a nivel escolar, ya que los adolescentes son el colectivo más afectado por dichas consecuencias del consumo de cannabis, puesto que empiezan a consumir desde la inexperiencia, creyendo que el cannabis es algo bueno, que solo provoca efectos positivos como la relajación, la evasión de los problemas, la mejora en las relaciones sociales, etc. Pero pasan por alto lo negativo del consumo de droga en jóvenes (por quitarle importancia), sobre los cuales las consecuencias  del consumo no solo son negativas, sino irreparables.


viernes, 20 de diciembre de 2013

CANNABIS, INFORMACION GENERAL



El cannabis ha sido considerado a veces como una droga relativamente menos peligrosa que otras, y además se la ha buscado por sus efectos terapéuticos como el analgésico. Sin embargo, nuevos estudios han demostrado los efectos adversos en la salud mental del cannabis a medio-largo plazo.

Hace 50 años, la Organización Mundial de la Salud llegó a la conclusión de que el uso del cannabis era peligroso física, mental y socialmente, pese a ello hoy nos encontramos ante un fenómeno de tolerancia social en el que el consumo de cannabis se ha desdramatizado y desmitificado.

En cuanto a los efectos físicos, después del consumo se produce lo que se conoce como “borrachera cannábica”, caracterizada por sequedad en la boca, ojos rojos, taquicardia, aumento de la tensión arterial, descoordinación, risa incontrolada, somnolencia, percepción distorsionada, dificultad de coordinación y de reacción…

Además, el consumo más frecuente es mezclado con tabaco, fumado sin filtro y con largas caladas, lo que también podría incrementar la frecuencia de problemas pulmonares como bronquitis crónica, enfisema pulmonar o cáncer de pulmón. Además, su efecto broncodilatador potencia la absorción de sustancias tóxicas.  También, como consecuencia de la taquicardia y el aumento de la presión arterial puede provocar patologías cardiovasculares como arritmias.

Por si fuera poco, cada vez más datos advierten de la implicación del cannabis en accidentes de tráfico y de su papel como puerta de entrada hacia otras drogas más “duras”.

Entre las consecuencias de consumo de cannabis a largo plazo se encuentra el deterioro de la memoria a corto plazo (de sucesos recientes) que dificulta la realización de tareas complejas. También hablamos del Síndrome amotivacional caracterizado por la apatía, la falta de energía y la desgana para hacer cualquier actividad prologada que requiera atención o tenacidad. Todo ello, desemboca en la dificultad para el aprendizaje y el abandono de los estudios antes de tiempo. Algunos trabajos apuntan a que estas capacidades cognitivas se pueden recuperar en parte al abandonar el hábito y salir de la intoxicación crónica que sufren los fumadores habituales, pero otras investigaciones señalan que quedan importantes secuelas en algunas áreas cerebrales.

En consumidores crónicos de cannabis pueden aparecer incluso episodios psicóticos repetidos como alucinaciones, cambios conductuales y agresividad, que pueden desembocar en esquizofrenias.

viernes, 6 de diciembre de 2013

DROGAS Y ADICCIONES EN LOS JOVENES



 ¿Cómo ayudar a combatirlas y prevenirlas?

Las adicciones son una alternativa a la que recurren los jóvenes cuando no pueden o no saben cómo manejar los problemas o situaciones que sienten les acosan, y que parecen cada vez ser más graves. La salida más común para un problema que no encuentra como resolverse es la evasión. Y las drogas, el alcohol, comer en exceso, etc. son adicciones que pueden son un medio fácil para escaparse de lo que les provoca dolor, inseguridad, temor, etc.

¿Qué son las adicciones?

Son muletillas o refugios que dan placer, libertad, seguridad y fuerza momentánea, pero cuando pasa el efecto, hay una fuerte recaída, y el jóven suele sentirse peor de lo que se sentía. Esto provoca una necesidad de ellas, sin contar con que muchas adicciones como las drogas y el alcohol, en el nivel biológico, crean reacciones que acentúan su necesidad de consumo. 

¿Por qué los jóvenes se vuelven adictos a algo?

Aunque parezca difícil de creer, no es que un joven elija ser adicto, sino que las circunstancias lo llevan la mayor parte de las veces a buscar estimulantes externos porque son un soporte o muletilla para no caerse en la confusión o el dolor emocional que pueden sentir. Los jóvenes buscan estos refugios  o escapes porque en el fondo no saben que hacer con lo que sienten y viven. Algunos ejemplos que provocan que los jóvenes lleguen a esta salida son: rechazo constante, juicios hacia lo que es y siente el joven, castigo y critica constante, reproches, abandono emocional, falta de apoyo o guía emocional, no ponerle límites de pequeño (lo que crea mucha inseguridad), padres exigentes y perfeccionistas, abuso moral o físico, falta de un ambiente de seguridad y dignidad.  

Dependencias, crisis y cultura emocional

Las crisis que suelen padecer muchos jóvenes se deben en gran parte a que la educación ha descuidado en la mayor parte de las escuelas la cultura emocional. La mayoría de los padres de familia y maestros arrastran este rezago, no comprenden lo que sienten, la cultura nos enseña a negar y disfrazar lo que sentimos, a tratar de ser lo que no somos, a compararnos, a estar en competencia, a crear posturas falsas, a dar órdenes, a juzgar, etc. Se carece de una comprensión profunda acerca del mundo emocional, se tiene un pobre entendimiento de cómo manejar el estrés, el miedo, el enojo, etc. Y como no se sabe que hacer con esto entonces lo callamos, lo frustramos, lo evadimos, y pasamos estas inseguridades y carencias a los hijos y alumnos, los cuales más tarde se sentirán igualmente inseguros y poco hábiles para manejar la cantidad de información y experiencias que en la vida actual suceden con tanta rapidez, no dando ni siquiera el tiempo de poder hablarlo ni valorarlo en casa.  Muchos padres tiene prisas todo el día, algunos llegan llenos de estrés y de problemas, no están en condiciones de escuchar a sus hijos.
Los maestros, por otro lado, tienen que atender a muchos niños en el aula, el tiempo para que un niño participe en clase es muy poco, el diálogo se ausenta cada vez más. Por otro lado, gran parte de internet sólo bombea información que muchas veces no es apta para jóvenes y menos para los niños, hay noticias (muchas veces muy violentas), páginas que bombean una perspectiva del sexo y el amor muy pobre, cierto que hay páginas que son en verdad de calidad, pero a esta edad los jóvenes todavía no distinguen muy bien que es eso de “calidad” ellos buscan lo más fácil y lo que les represente menos conflicto o molestia, y lo que les de un placer lo más rápido posible. Y la televisión, por otro lado, se la pasa vendiendo cosas y acentuando comportamientos de consumo para ser aceptado, al igual que internet, muchos programas son en verdad de muy bajo valor cultural. ¿Dónde entonces queremos que los niños y jóvenes se refugien?

Juan Carlos Quero 

J

viernes, 18 de octubre de 2013

EN EL AMOR Y EN LAS DROGAS

Las drogas, todas las drogas, presentan una doble cara. Primero aparecen con la imagen positiva, favorable y que tanto atrae a jóvenes y mayores. Posteriormente, esa cara desaparece. Rápidamente las drogas empiezan a mostrarse tal como son: dolor, problemas, infelicidad y múltiples trastornos.
En esta dualidad que las drogas presentan reside parte de la potencial dificultad para evitar que nuevas personas las consuman y abusen de ellas. Si desde al principio, la cara imperante fuera la negativa, el atractivo y mística que rodea el mundo de las drogas desaparecería.

En muchos sentidos el proceso de adicción ha sido comparado con el de entablar una relación; pero en este caso se trataría de una relación desdichada. A medida que atravesamos las sucesivas etapas, el compromiso se intensifica y la influjo que ejerce sobre el adicto se vuelve más fuerte.

Enamoramiento
Si el primer contacto con las drogas ha sido agradable, se produce un enamoramiento y una atracción apasionada de volver a consumir. Esta percepción distorsionada provoca emoción o euforia lo que hace que aumente la probabilidad de repetir las conducta de consumo. Se produce un cambio en el estado de ánimo que genera encandilamiento al igual que cuando uno se enamora.
  
Luna de miel  
 Al aprender en la etapa anterior que es posible obtener alivio o placer a través de la sustancia o conducta la persona puede verse impulsada a recurrir a ella como método de afrontamiento. Durante esta fase, el futuro adicto experimenta todas las gratificaciones y ninguna de las consecuencias negativas: siente que ejerce control, que la actividad es inofensiva y que él la merece.

Traición  
Lo que uno experimenta durante la luna de miel no tarda mucho en desaparecer y con el paso del tiempo es traicionado. Así, además del deterioro en las principales facetas de la vida, es muy probable que el adicto hace cosas que normalmente no haría para mantener su adicción. La traición es real y el declive comienza.

En la ruina 
 Ahora el adicto debe consumir cada vez más para preservar los efectos positivos de la adicción y evitar los negativos. Está desarrollando tolerancia. La adicción sigue manteniéndose como estilo de afrontamiento con lo que los problemas lejos de resolverse se acrecientan más.


Aprisionados
El adicto llega a un estado de desesperación en su relación con la sustancia o actividad adictiva, dejando de lado todo lo demás. Se comporta de manera cada vez más impulsiva e incontrolada, preso de su adicción. Esta etapa de la relación es un descenso a la desesperación. El servilismo ante las drogas no permite tregua y esta espiral tiende a autoperpetuarse, a menos que suceda algo que la detenga. El retorno, no obstante existe, aunque sea un proceso también duro y difícil. 


                                                                                                                                   Rocío Gay 

viernes, 11 de octubre de 2013

APOCALIPSIS ZOMBIE Y LAS SALES DE BAÑO

Vivimos en un mundo global y como tal nos enteramos en segundos de lo que pasa al otro lado del mundo pero esta globalidad también nos permite estar al corriente de las modas y costumbres de otros países y adoptarlos como propios por ese motivo conviene conocer que costumbres arraigan en otras naciones para que estemos preparados cuando lleguen a España. Por este motivo hoy desde COLOKATE vamos a hablaros de la última moda en consumo de drogas en Estados Unidos las "sales de baño". 

Esta droga tiene unos efectos parecidos al LSD y se presenta en forma de polvo, es por esto que se la llama "sales de baño". El consumo de esta droga se ha disparado en Norteamérica pasando de 304 ingresos hospitalarios por su consumo en 2010 a los 6.000 registrados en 2011. Las posibles razones de este aumento tan repentino son su bajo coste y la posibilidad de adquirirla en cualquier gasolinera o tienda 24 horas, ya que su venta es legal. 

Los efectos más evidentes que pueden aparecer tras su consumo son: delirio extremo, falta de control sobre las emociones y el propio cuerpo, aumento desmedido de la temperatura corporal y un estado de absoluta confusión. Además de sensación de invencibilidad, posesión de poderes extraños, paranoia extrema, violencia y alucinaciones.

Esta droga se considera la causa de lo que se ha dado a llamar "Apocalipsis Zombie" más como recurso literario que como realidad todo se dicho. Este denominación esta motivada por los múltiples casos aparecidos en el país americano de personas "colocadas" con esta droga que desnudas y con un derroche de ira irrefrenable han atacado a otra persona y han comenzado a devorarla. En algunos de estos casos la policía se ha visto obligada a abatir al atacante por la incapacidad para separarlo de su víctima. 

Aunque los indicios parecen claros aún hay algo de reticencia a relacionar estos casos con el consumo de "sales de baño". En cualquier nuestra labor es comentar estos datos para que conozcáis las posibles consecuencias de su consumo y como os puede afectar. Vosotros decidís aunque la verdad no parece una droga demasiado apetecible.
Pedro Cortés

viernes, 5 de julio de 2013

LAS DROGAS EN EL CINE

El cine nos ha acompañado a lo largo de toda nuestra vida y se ha convertido en un fiel reflejo de las modas y las tendencias de cada época incluso en algunos casos marcando esa tendencia. A estas alturas resultaría impensable imaginarse a Humphrey Bogart sin un cigarrillo o a “duros del cine” como John Wayne o Clint Eastwood sin su vaso de whisky, incluso  llegamos al punto de saber que a James Bond le gusta el Martini agitado y no batido. Estos son algunos de los ejemplos que han perpetuado el mito durante décadas de que el hombre de verdad debe beber y fumar. Actualmente parece que esta tendencia ha cambiado bastante.

El cine ha tratado de forma muy distinta ya no solo el alcohol y el tabaco sino también todo tipo de drogas. Se han producido películas donde se ve de una forma cruda el abuso de estas sustancias como pueden ser “Living Las Vegas” o “Trainspotting. Aunque también se ha frivolizado sobre todo con el alcohol y la marihuana, un ejemplo de esto, podrían ser algunas comedias como “Viaje de pirados”, “Miedo y asco en Las Vegas” o más recientemente “Resacón en las Vegas” o Proyect X”. Hay que tener en cuenta que estas películas son comedias y deben ser divertidas pero debemos tener cuidado porque si no somos críticos podemos caer en el error de subestimar las gravedad del abuso de drogas.

No solo la gran pantalla se ha nutrido de estos temas sino que también las drogas o el alcohol han tenido un peso importante en el argumento de algunas series como, la muy recomendable, “Breaking Bad.

Fuera de la pantalla y en su vida diaria muchos actores son famosos por sus abusos tanto con las drogas como con el alcohol e incluso quedan asumidos por la población y deben parte de su fama a esos escándalos como es el caso del actor Charlie Sheen. Hasta tal punto llega esa aura de “niño malo” que muchos han muerto de sobredosis y con su muerte se han convertido en mito como Marilyn Monroe, Heath Ledger o Judy Garland.

El cine no deja de ser un arte y un entretenimiento a partes iguales. No hay nada mejor que una buena película con unas palomitas pero siempre conviene ser crítico con lo que se ve. Disfruta del cine pero sin dejar de lado tu criterio.

                                                                                                           Pedro Cortés

viernes, 28 de junio de 2013

TABACO DE LIGAR

El año 2011 empezó con una noticia novedosa para la sociedad española: No estará permitido fumar en los recintos cerrados. Esta noticia puede no chocar a todos por igual ya que podríamos considerarla una gran noticia para los fumadores pasivos y para los ligones activos. El tabaco se convertirá entonces en un momento de ocio llevado a cabo en las afueras no solo de las discotecas y bares, sino también del trabajo y restaurantes entre otros. Los no fumadores podremos por fin realizar nuestras tareas sin tener en la nariz ese olor del tabaco mientras que los fumadores también obtendrán una ventaja: El Smirting, una nueva técnica para filtrear.

Fumar siempre ha sido una excusa para establecer contacto con alguien deseado. Los fumadores, exiliados a las puertas de los trabajos y las discos, se sienten parte de uan comunidad de proscritos, confraternizan, comparten sus frustraciones y un primer placer común, la nicotina

Se especula que el 25% de las parejas irlandesas que se conocieron durante 2007 y 2008 lo hicieron mientras fumaban a la intemperie, mientras practicaban el smirting. Un truco para mejorar esta técnica consiste en llevar encendedores llamativos y que puedan incluso llegar a ser un tema de conversación.

Como dato curioso citamos la noticia publicada por el periódico británico The Sunday Times, en el cual postulan el tipo de tabaco que fuman las personas con ciertas personalidades, donde se suelen encontrar e incluso recomiendan acciones para entablar conversaciones con ellos. Algunos ejemplos son:

  • Quienes fuman negro suelen estar comprometidos, se encuentran sobre todo fuera de pubs, oficinas y garajes y una buena técnica de ligue es toser, con ellos resulta simpático
  • Los fumadores de Marlboro Light casi siempre trabajan en medios de comunicación, en moda, en el mundo del espectáculo o de la peluquería. Se les encuentra fuera de coctelerías, con apariencia juvenil, acicalada y profesional, y se recomienda un acercamiento directo.
  • Si el Malboro es rojo probablemente estemos ante un chico o una chica de universidad pública precisamente a las afueras del edificio. Lo más efectivo es hacer anillos de humo.
Obviamente hay mucho ingenio a la hora de intentar conseguir pareja y el tabaco se ha convertido en un elemento utilizado para este fin. El origen del uso del tabaco como método de seducción tuvo lugar en la década de 1930 donde actores tan famosos como Clark Gable, Joan Crawford o Bette Davis aparecían fumando en sus películas con la idea de dar una imagen glamurosa. De esta forma introdujeron el concepto de  que una persona fumadora era una persona adulta, integra, inteligente..., que fumar era un placer, relajación, sociabilidad, seducción. El tabaco fue durante muchos años la grna estrategia de seducción del cine. Paramount y Warner fueron las productoras que más acuerdos firmaron con las tabacaleras.

                                                                                                            David Mitternach

viernes, 7 de junio de 2013

MANUAL DE ESTILO DEL BUEN BEBEDOR

La dirección de COLOKATE ha detectado varias irregularidades en el desempeño de las actividades lúdicas de algunos de nuestros seguidores, este hecho vendría determinado por una falta de pautas a seguir en estos casos. Por este motivo se ha decidido crear “El manual de estilo del buen bebedor” donde se establece la línea a seguir en estos casos.

Artículo 1: Antes de salir

Cláusula 1: Conoce tus límites. El buen bebedor es consciente de sus limitaciones y no excede, bajo ningún concepto, su capacidad de asimilación de las llamadas bebidas espirituosas. Este dominio personal requiere por parte del bebedor un conocimiento profundo de dicha capacidad de asimilación.

Cláusula 2: Alimentarse es importante. El buen bebedor jamás iniciará su ingesta de alcohol con el estómago vacío. Es conveniente que un bebedor versado realice una comida acorde con los requerimientos de la posterior salida.

Cláusula 3: Siempre ir preparado. Aunque buenos bebedores también somos humanos. Conviene hacerse de un profiláctico y llevarlo con nosotros en nuestra salida. Conviene estar preparados por si nos sonríe la suerte.

Cláusula 4: No descartar otras opciones. Un bebedor inteligente sabe apreciar el placer que existe en otras actividades distintas a la de su campo de acción. No se ciega solo a su labor como bebedor sino que experimenta otras experiencias y disfruta de otras actividades. Un buen bebedor tiene la mente abierta.

Artículo 2: Durante la salida

Cláusula 1: Mezclar es vulgar. Un experto bebedor no mezcla bebidas, sabe apreciar el valor de una buena copa y no permitirá jamás que tal valor se desvirtúe mezclándola con otro tipo de bebida. La única mezcla permitida implica refrescos o bebidas no alcohólicas.

Cláusula 2: Saborear es importante. El buen bebedor sabe que el sabor, el olor y la visión de una buena copa es importante. El buen bebedor bebe con gusto y por gusto y saborea lo que hay en su vaso. Se bebe por su sabor no por embriagarse.

Cláusula 3: Con el alcohol no se juega. El alcohol se merece un respeto y bajo ningún concepto un buen bebedor faltará a él, participando en ningún tipo de juego donde este esté implicado. Participar en ese tipo de actividades es atentar contra el alcohol y contra nosotros mismos como bebedores.

Cláusula 4: Baja forma, baja grados. Si un bebedor considera que su estado de forma no es adecuado puede recurrir a bebidas con menor graduación o sin alcohol. Este hecho no será en ningún caso considerado como deshonroso ya que el buen bebedor no solo sabe beber sino también retirarse a tiempo.

Artículo 3: La vuelta a casa

Cláusula 1: Al buen bebedor lo llevan. Un bebedor no conduce resulta denigrante para alguien de su categoría que lo pillen al volante y tampoco permitirá bajo ningún concepto que otro bebedor lo lleve. Un bebedor recurre a medios con más clase como el taxi.

Sin más, la dirección espera que con estás sencillas normas se regule la acción de los bebedores y no se repitan las irregularidades detectadas

                                                                                                                    Pedro Cortés

jueves, 6 de junio de 2013

LAS DROGAS EN LA MUSICA

La música está presente en la vida de los jóvenes y juega un papel importante en sus momentos de ocio ya sea de forma directa o de forma indirecta. En su mayor parte, la música, independientemente del estilo musical, suele ser un reflejo de la sociedad y de las distintas realidades existentes en el momento temporal en que fue compuesta. Como reflejo de esa realidad social existen multitud de temas de multitud de estilos que tratan el tema de las drogas de alguna u otra manera. Hasta tal punto es así que incluso existen asociaciones que son ampliamente compartidas entre algunos estilos musicales y algún tipo de drogas, relaciones que aunque no tienen porqué darse si se asumen como parte secundaria del estilo. Como ejemplo podría citarse el Reggae y la marihuana, el Rock con el alcohol y la cocaína o la música electrónica con la drogas de diseño. 

Estos estilos musicales, en algunos casos, forman parte de una identidad social que no solo incluye un estilo musical sino también una forma de pensar o de vestirse.

En cualquier tema de cualquier estilo se hacen referencias a las drogas y su consumo, en algunos de una forma más velada y en otros de forma más explícita. Además en ese sentido aparecen muchos tópicos y creencias erróneas que aunque muchas veces son solo licencias poéticas pueden contribuir a perpetuar estos mitos. El clásico “beber para olvidar” o “con drogas compongo mejor” serían claros ejemplos de estos tópicos. También existen temas que muestras las consecuencias del consumo.

La música en definitiva es un arte, se puede escuchar cualquier estilo y cualquier temática y resultaría ridículo censurarla por cualquiera de esos dos motivos. Cada persona es libre de escuchar lo que quiera pero eso no implica creerse todo lo que se escuche. No es censurar la música ni las drogas solo fomentar el pensamiento crítico así que… COLOKATE CON LA MUSICA.

                                                                                                                      Pedro Cortés

viernes, 15 de marzo de 2013

¿HASTA QUE PUNTO LAS NUEVAS TECNOLOGIAS NOS AYUDAN A TENER UNA VIDA MÁS COMODA Y FELIZ?

Con las nuevas tecnologías y redes sociales, se ha construido una sociedad en la que información y comunicación, es una básico en nuestras vidas, e incluso, imprescindible; pero hasta que punto es bueno estar informado y en constante comunicación... pues como en otras tantas ocasiones es hemos comentado, todo en exceso que perjudique nuestra vida cotidiana y nuestro estado de ánimo, generándonos ansiedad y malestar, es se señal de una muy probable adicción.

Si tienes un perfil abierto en todas y cada una de las redes sociales, y no puedes parar de revisarlas por si hay actualizaciones o nueva información, puede que padezcas FOMO (Fear Of Missing Out). Este fenómeno, que se puede traducir como miedo a perderse algo, está muy relacionado con el mundo de las tecnología e Internet. Los que lo padecen, sienten una gran ansiedad hasta que puede conectarse a una red social y comprobar si hay nueva información disponible. Los que padecen FOMO están muy interesados en información a priori irrelevante, como los twitts o las imágenes que suban sus amigos; además, de sufrir la sensación de que sus vidas son aburridas, ya que en las redes sociales solo se cuenta lo bueno de cada vida.

Esta dinámica de la red, la de ofrecer nueva información de manera continua, puede terminar generando esta sensación de ansiedad que casi es una adicción a los datos. Descubrir si padecemos este problema es muy sencillo ¿Eres capaz de ver una película en la tele o en el cine sin revisar tus diferentes cuentas? ¿O tienes que estar continuamente revisando Facebook o Twitter para ver qué es lo que está pasando en el mundo o qué hacen tus amigos? 

 
En definitiva, os animo a que controléis las nuevas Tecnologías y NO permitáis que ellas a vosotr@s!!!

Olga García 



jueves, 21 de febrero de 2013

NOMOFOBIA: ADICCION AL TELEFONO MOVIL

Talvez no has oído hablar de esta palabra, pero si que has experimentado en primera persona la ansiedad que te genera olvidarte el móvil en casa. Parece mentira que muchos hayamos vivido años sin estos aparatos y ahora estemos casi perdidos si se nos estropea, lo perdemos, lo olvidamos en casa o, simplemente se queda sin batería, Tanto, que los expertos hablan ya de esta nueva patología, que afecta a todos aquellos que pueden llegar a sentir ansiedad por sentirse desconectados del resto del mundo.

Estamos, pues, ante un nuevo trastorno del comportamiento, definido como el miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil. El término es una abreviatura de la expresión inglesa "no-mobile.phone phobia". Un problema, que según investigaciones realizadas por el Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad afecta a casi el 53% de los usuarios de teléfonos móviles, que reconocen sentir ansiedad cuando "pierden su teléfono móvil, se les agota la batería, el saldo, o no tienen cobertura en la red.

El padecimiento procede de un hecho bien conocido: el 96% de los españoles tiene móvil, el 33% de los españoles navega por Internet a través de su teléfono y casi 10 millones de españoles utilizan Whatsapp para enviar mensajes o fotos.

Salir a la calle sin móvil puede crear inestabilidad, agresividad y dificultades de concentración (síntomas típicos de los trastornos de ansiedad). Suele estar acompañada de síntomas tales como malestar general, hipervigilancia, inquietud, temor a estar desconectado o aislado: sentir que el teléfono o las conversaciones mantenidas generan tranquilidad, comprobación constante te la recepción de mensajes, mails y visitas a las aplicaciones de redes sociales, consulta permanente de noticias, preocupación desmedida por lo que pudiera suceder si la persona no está conectada, crisis de pánico, agorafobia.

Los jóvenes de entre 18 y 24 años son los más propensos a padecer nomofobia. Dentro de este rango, el 8% de los universitarios padecen este problema.

Este padecimiento creció el 13% en los últimos cuatro años, debido a que cada vez son más los consumidores que se ven atados a sus teléfonos inteligentes y que la tecnología es cada vez más accesible y económica.

Rocío Gay

jueves, 14 de febrero de 2013

EN EL AMOR Y EN LAS DROGAS

Las drogas, todas las drogas, presentan una doble cara. Primero aparecen con la imagen positiva, favorable y que tanto atrae a jóvenes y mayores. Posteriormente, esa cara desaparece. Rápidamente las drogas empiezan a mostrarse tal como son: dolor, problemas, infelicidad y múltiples trastornos.

En esta dualidad que las drogas presentan reside parte de la potencial dificultad para evitar que nuevas personas las consuman y abusen de ellas. Si desde al principio, la cara imperante fuera la negativa, el atractivo y mística que rodea el mundo de las drogas desaparecería.

En muchos sentidos el proceso de adicción ha sido comparado con el de entablar una relación; pero en este caso se trataría de una relación desdichada. A medida que atravesamos las sucesivas etapas, el compromiso se intensifica y la influjo que ejerce sobre el adicto se vuelve más fuerte.

Enamoramiento
Si el primer contacto con las drogas ha sido agradable, se produce un enamoramiento y una atracción apasionada de volver a consumir. Esta percepción distorsionada provoca emoción o euforia lo que hace que aumente la probabilidad de repetir las conducta de consumo. Se produce un cambio en el estado de ánimo que genera encandilamiento al igual que cuando uno se enamora.
  
Luna de miel  
 Al aprender en la etapa anterior que es posible obtener alivio o placer a través de la sustancia o conducta la persona puede verse impulsada a recurrir a ella como método de afrontamiento. Durante esta fase, el futuro adicto experimenta todas las gratificaciones y ninguna de las consecuencias negativas: siente que ejerce control, que la actividad es inofensiva y que él la merece.

Traición  
Lo que uno experimenta durante la luna de miel no tarda mucho en desaparecer y con el paso del tiempo es traicionado. Así, además del deterioro en las principales facetas de la vida, es muy probable que el adicto hace cosas que normalmente no haría para mantener su adicción. La traición es real y el declive comienza.

En la ruina 
 Ahora el adicto debe consumir cada vez más para preservar los efectos positivos de la adicción y evitar los negativos. Está desarrollando tolerancia. La adicción sigue manteniéndose como estilo de afrontamiento con lo que los problemas lejos de resolverse se acrecientan más.


Aprisionados
El adicto llega a un estado de desesperación en su relación con la sustancia o actividad adictiva, dejando de lado todo lo demás. Se comporta de manera cada vez más impulsiva e incontrolada, preso de su adicción. Esta etapa de la relación es un descenso a la desesperación. El servilismo ante las drogas no permite tregua y esta espiral tiende a autoperpetuarse, a menos que suceda algo que la detenga. El retorno, no obstante existe, aunque sea un proceso también duro y difícil. 


                                                                                                                                   Rocío Gay 

viernes, 8 de febrero de 2013

APOCALIPSIS ZOMBIE Y LAS SALES DE BAÑO

Vivimos en un mundo global y como tal nos enteramos en segundos de lo que pasa al otro lado del mundo pero esta globalidad también nos permite estar al corriente de las modas y costumbres de otros países y adoptarlos como propios por ese motivo conviene conocer que costumbres arraigan en otras naciones para que estemos preparados cuando lleguen a España. Por este motivo hoy desde COLOKATE vamos a hablaros de la última moda en consumo de drogas en Estados Unidos las "sales de baño". 

Esta droga tiene unos efectos parecidos al LSD y se presenta en forma de polvo, es por esto que se la llama "sales de baño". El consumo de esta droga se ha disparado en Norteamérica pasando de 304 ingresos hospitalarios por su consumo en 2010 a los 6.000 registrados en 2011. Las posibles razones de este aumento tan repentino son su bajo coste y la posibilidad de adquirirla en cualquier gasolinera o tienda 24 horas, ya que su venta es legal. 

Los efectos más evidentes que pueden aparecer tras su consumo son: delirio extremo, falta de control sobre las emociones y el propio cuerpo, aumento desmedido de la temperatura corporal y un estado de absoluta confusión. Además de sensación de invencibilidad, posesión de poderes extraños, paranoia extrema, violencia y alucinaciones.

Esta droga se considera la causa de lo que se ha dado a llamar "Apocalipsis Zombie" más como recurso literario que como realidad todo se dicho. Este denominación esta motivada por los múltiples casos aparecidos en el país americano de personas "colocadas" con esta droga que desnudas y con un derroche de ira irrefrenable han atacado a otra persona y han comenzado a devorarla. En algunos de estos casos la policía se ha visto obligada a abatir al atacante por la incapacidad para separarlo de su víctima. 

Aunque los indicios parecen claros aún hay algo de reticencia a relacionar estos casos con el consumo de "sales de baño". En cualquier nuestra labor es comentar estos datos para que conozcáis las posibles consecuencias de su consumo y como os puede afectar. Vosotros decidís aunque la verdad no parece una droga demasiado apetecible.
Pedro Cortés