Mostrando entradas con la etiqueta LSD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LSD. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2013

CANNABIS, INFORMACION GENERAL



El cannabis ha sido considerado a veces como una droga relativamente menos peligrosa que otras, y además se la ha buscado por sus efectos terapéuticos como el analgésico. Sin embargo, nuevos estudios han demostrado los efectos adversos en la salud mental del cannabis a medio-largo plazo.

Hace 50 años, la Organización Mundial de la Salud llegó a la conclusión de que el uso del cannabis era peligroso física, mental y socialmente, pese a ello hoy nos encontramos ante un fenómeno de tolerancia social en el que el consumo de cannabis se ha desdramatizado y desmitificado.

En cuanto a los efectos físicos, después del consumo se produce lo que se conoce como “borrachera cannábica”, caracterizada por sequedad en la boca, ojos rojos, taquicardia, aumento de la tensión arterial, descoordinación, risa incontrolada, somnolencia, percepción distorsionada, dificultad de coordinación y de reacción…

Además, el consumo más frecuente es mezclado con tabaco, fumado sin filtro y con largas caladas, lo que también podría incrementar la frecuencia de problemas pulmonares como bronquitis crónica, enfisema pulmonar o cáncer de pulmón. Además, su efecto broncodilatador potencia la absorción de sustancias tóxicas.  También, como consecuencia de la taquicardia y el aumento de la presión arterial puede provocar patologías cardiovasculares como arritmias.

Por si fuera poco, cada vez más datos advierten de la implicación del cannabis en accidentes de tráfico y de su papel como puerta de entrada hacia otras drogas más “duras”.

Entre las consecuencias de consumo de cannabis a largo plazo se encuentra el deterioro de la memoria a corto plazo (de sucesos recientes) que dificulta la realización de tareas complejas. También hablamos del Síndrome amotivacional caracterizado por la apatía, la falta de energía y la desgana para hacer cualquier actividad prologada que requiera atención o tenacidad. Todo ello, desemboca en la dificultad para el aprendizaje y el abandono de los estudios antes de tiempo. Algunos trabajos apuntan a que estas capacidades cognitivas se pueden recuperar en parte al abandonar el hábito y salir de la intoxicación crónica que sufren los fumadores habituales, pero otras investigaciones señalan que quedan importantes secuelas en algunas áreas cerebrales.

En consumidores crónicos de cannabis pueden aparecer incluso episodios psicóticos repetidos como alucinaciones, cambios conductuales y agresividad, que pueden desembocar en esquizofrenias.

viernes, 1 de noviembre de 2013

¿DROGARSE PARA DIVERTIRSE?

En numerosas ocasiones de nuestra vida o al menos alguna vez hemos tomado algún tipo de droga con la excusa de “Me lo paso mejor así”, pero... ¿Creemos realmente esto es así? ¿No lo pasamos mejor? 

Aunque en un primer momento pensemos que si tomamos cualquier tipo de sustancia la diversión va a ser mayor, esto no es realmente cierto. Quizás en un primer momento por el efecto inhibidor que tienen las drogas nos lo parezca, pero ese efecto no dura una eternidad…Si nos paramos a pensar los efectos negativos que producen las drogas tienen mayor peso y repercuten mas en nosotros que los efectos positivos.

Los efectos positivos duran unos instantes, extroversión, desinhibición, locura, alegría…Pero los efectos negativos tienen efectos durares, que pueden ser para toda la vida e irreversibles… 

Algunos de los efectos negativos que pueden causar las drogas son los siguientes: riesgo en el uso de drogas posteriormente, fracaso escolar, riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas y arriesgadas, suicidio…

Además de las consecuencias negativas ya nombradas hay muchas más que pueden ser incluso más dañinas.
No somos conscientes de los problemas que pueden acarrear el uso excesivo de las drogas, pero hay que saber sus efectos negativos y saber decir que no, a quienes nos la puedan ofrecer. 

Porque… realmente merece la pena un momento de felicidad extrema a una vida de dependencia y desgracia. No solo perjudicas tu salud y te haces daño a ti mismo, también perjudicas a los de tu alrededor a consecuencia de tus comportamientos y actitudes.

Natalia Gámez

viernes, 5 de julio de 2013

LAS DROGAS EN EL CINE

El cine nos ha acompañado a lo largo de toda nuestra vida y se ha convertido en un fiel reflejo de las modas y las tendencias de cada época incluso en algunos casos marcando esa tendencia. A estas alturas resultaría impensable imaginarse a Humphrey Bogart sin un cigarrillo o a “duros del cine” como John Wayne o Clint Eastwood sin su vaso de whisky, incluso  llegamos al punto de saber que a James Bond le gusta el Martini agitado y no batido. Estos son algunos de los ejemplos que han perpetuado el mito durante décadas de que el hombre de verdad debe beber y fumar. Actualmente parece que esta tendencia ha cambiado bastante.

El cine ha tratado de forma muy distinta ya no solo el alcohol y el tabaco sino también todo tipo de drogas. Se han producido películas donde se ve de una forma cruda el abuso de estas sustancias como pueden ser “Living Las Vegas” o “Trainspotting. Aunque también se ha frivolizado sobre todo con el alcohol y la marihuana, un ejemplo de esto, podrían ser algunas comedias como “Viaje de pirados”, “Miedo y asco en Las Vegas” o más recientemente “Resacón en las Vegas” o Proyect X”. Hay que tener en cuenta que estas películas son comedias y deben ser divertidas pero debemos tener cuidado porque si no somos críticos podemos caer en el error de subestimar las gravedad del abuso de drogas.

No solo la gran pantalla se ha nutrido de estos temas sino que también las drogas o el alcohol han tenido un peso importante en el argumento de algunas series como, la muy recomendable, “Breaking Bad.

Fuera de la pantalla y en su vida diaria muchos actores son famosos por sus abusos tanto con las drogas como con el alcohol e incluso quedan asumidos por la población y deben parte de su fama a esos escándalos como es el caso del actor Charlie Sheen. Hasta tal punto llega esa aura de “niño malo” que muchos han muerto de sobredosis y con su muerte se han convertido en mito como Marilyn Monroe, Heath Ledger o Judy Garland.

El cine no deja de ser un arte y un entretenimiento a partes iguales. No hay nada mejor que una buena película con unas palomitas pero siempre conviene ser crítico con lo que se ve. Disfruta del cine pero sin dejar de lado tu criterio.

                                                                                                           Pedro Cortés

jueves, 6 de junio de 2013

LAS DROGAS EN LA MUSICA

La música está presente en la vida de los jóvenes y juega un papel importante en sus momentos de ocio ya sea de forma directa o de forma indirecta. En su mayor parte, la música, independientemente del estilo musical, suele ser un reflejo de la sociedad y de las distintas realidades existentes en el momento temporal en que fue compuesta. Como reflejo de esa realidad social existen multitud de temas de multitud de estilos que tratan el tema de las drogas de alguna u otra manera. Hasta tal punto es así que incluso existen asociaciones que son ampliamente compartidas entre algunos estilos musicales y algún tipo de drogas, relaciones que aunque no tienen porqué darse si se asumen como parte secundaria del estilo. Como ejemplo podría citarse el Reggae y la marihuana, el Rock con el alcohol y la cocaína o la música electrónica con la drogas de diseño. 

Estos estilos musicales, en algunos casos, forman parte de una identidad social que no solo incluye un estilo musical sino también una forma de pensar o de vestirse.

En cualquier tema de cualquier estilo se hacen referencias a las drogas y su consumo, en algunos de una forma más velada y en otros de forma más explícita. Además en ese sentido aparecen muchos tópicos y creencias erróneas que aunque muchas veces son solo licencias poéticas pueden contribuir a perpetuar estos mitos. El clásico “beber para olvidar” o “con drogas compongo mejor” serían claros ejemplos de estos tópicos. También existen temas que muestras las consecuencias del consumo.

La música en definitiva es un arte, se puede escuchar cualquier estilo y cualquier temática y resultaría ridículo censurarla por cualquiera de esos dos motivos. Cada persona es libre de escuchar lo que quiera pero eso no implica creerse todo lo que se escuche. No es censurar la música ni las drogas solo fomentar el pensamiento crítico así que… COLOKATE CON LA MUSICA.

                                                                                                                      Pedro Cortés

viernes, 31 de mayo de 2013

LSD, EL ORIGEN: HOFFMAN Y LA BICICLETA

Hoy toca hablar un poco del LSD, también conocido como dietilamida de ácido lisérgico y comúnmente conocido como ácido, pero no os voy a describir sus efectos, si no que voy a contaros como fuer descubierto, historia curiosa donde las haya. 

Su descubridor fue el químico suizo Albert Hoffman, sintetizó por primera vez la sustancia en 1938 y en 1943 descubrió sus efectos por accidente durante la recristalización de una muestra de tartrato de LSD. Este científico sufrió los efectos casi sin darse cuanta. En su diario, Hoffman escribió que abandonó el laboratorio y partió a su casa, afectado por una notable inquietud, combinada con un ligero mareo. Hoffman cuenta que mientras reposaba en su cama cayó en un estado similar a la ebriedad, no desagradable, que se caracterizaba por una estimulación extraordinaria de la imaginación. En un estado similar al ensueño con lso ojos cerrados contemplaba series ininterrumpidas de imágenes fantásticas, formas extraordinarias con patrones de colores intensos. EL estado duró unas dos horas pasadas las cuales remitió. Hoffman pensó que estos efectos psicoactivos se debían a que había absorvido accidentalmente una pequeña cantidad de LSD-25 por vía cutánea. Tres días después, tomó una dosis mucho mayor para poner a prueba sus efectos; este día pasó a se conocido más tarde como "el día de la bicicleta"

El doctor Hoffman ingirió 250 microgramos, sin embargo pronto descubrió que la sustancia tenía una potencia superior a la de casi cualquier otra conocida en la época, por lo que la dosis que se administró era en realidad superior a la que más tarde se aconsejo para fines terapéuticos. Tras ingerir la sustancia, Hoffman sintió que le costaba hablar de forma inteligible y pidió a su asistente de laboratorio, que estaba al tanto de experimento, que le acompañase en su viaje a casa en bicicleta, pues, por las restricciones del periodo de guerra, no había automóviles disponibles. Durante el viaje a casa, el estado de Hoffman se agravó, y en su diario escribió que todo lo que había en su campo de visión ondulaba. Aunque avanzaba velozmente, tuvo la sensación de que permanecía inmóvil. Cuando llegó casa, llamó a un doctor y pidió a su vecina algo de leche, creyendo que le ayudaría a recuperarse. Hoffman hace notar que a pesar de su estado delirante, fue capaz de escoger con lucidez leche, por su calidad de antídoto no específico contra el envenenamiento. 

Cuando llegó el médico, no encontró ningún síntoma físico anormal, salvo las pupilar extremadamente dilatadas. Tras pasar varias horas aterrorizado, convencido de que un demonio había poseído su cuerpo, de que su vecina era una bruja y de que el mobiliario de su casa le amenazaba, Hoffman pensó que había enloquecido que había enloquecido por completo. En su diario, Hoffman indica que el doctor decidió no medicarlo y enviarlo a la cama. Una vez acostado, Hoffman sintió que le pa´nico comenzaba a dar paso a una sensación de buena suerte y gratitud. Finalmente, Hoffman se quedó dormido y despertó al día siguiente fresco y con la mente clara, aunque cansado

Años después el LSD pasaría a ilegalizarse. 

Sergio Rayo