Mostrando entradas con la etiqueta tabaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tabaco. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2014

CIGARRILLOS ELECTRONICOS



Los neumólogos han advertido de que los cigarrillos electrónicos contienen "algunas sustancias idénticas" a las que llevan los pitillos convencionales y han hecho hincapié en que pueden causar cambios en los pulmones a corto plazo muy parecidos a los que se producen al fumar los cigarros normales. Esta es una advertencia que hacen los miembros de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ante el uso cada vez mayor de los cigarros electrónicos como método para el abandono o sustitutorio del tabaco.

Los profesionales sanitarios no lo recomiendan, ni lo aprueban ante la falta de pruebas y de evidencias científicas que demuestren que son eficaces y seguros a largo plazo, de ahí que Segismundo Solano, neumólogo y coordinador del Área de Tabaquismo de SEPAR, recomiende una profunda investigación para estudiar sus efectos adversos.

Los sanitarios aún desconocen todos los efectos de la inhalación de sus ingredientes, especialmente si se tiene en cuenta la fuerte aspiración que requieren y el hecho de que los usuarios diarios puedan consumir un promedio de 120 a 150 inhalaciones diarias, durante meses y años. Los efectos a nivel respiratorio se pueden observar en un reciente estudio, donde se evaluó el impacto del uso del e-cigarrillo en la función pulmonar durante 10 minutos en pacientes no fumadores y en fumadores sanos o con patología con obstrucción crónica de la vía aérea (asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Los principales resultados, según el doctor Solano, mostraron que el cigarrillo electrónico aumentaba de forma inmediata la resistencia de la vía aérea y disminuía su poder conductor del aire a través de la misma. Su efecto era mayor en el grupo de no fumadores y fumadores sanos.

El hecho de que sea un producto novedoso y que se pueda encontrar con diferentes gustos lo hace atractivo para los jóvenes, que son los que más lo consumen y más conocimiento tiene sobre ellos, según un estudio de la revista American Journal of Preventive Medicine. En España aún no existe ninguna regulación para la venta de este producto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de la dificultad en la regulación de los e-cigarrillos, ya que se pueden quedar fuera del ámbito de los regímenes reguladores internos de los productos del tabaco.

Sin embargo, según los neumólogos, su creciente popularidad y el hecho que se comercializan como alternativas a fumar cigarrillos hacen necesario regularlos y establecer programas adecuados de educación e información para limitar su uso. Por este motivo, según los especialistas, la OMS recomienda que los e-cigarrillos sean regulados como medicamentos, siempre que tengan nicotina, y si no es posible, someterlos a las mismas restricciones que el tabaco.

Inmaculada Carrillo Jiménez

viernes, 8 de noviembre de 2013

TABACO= DEPENDENCIA



¡Dependencia!, esta es una palabra que hoy en día nos horroriza. Queremos ser independientes, emocional, económicamente…en todo. Queremos valernos por nosotros mismos, no queremos que nada ni nadie coarte nuestra libertad. Perfecto, muy comprensible. Pero después nos acarreamos vicios. Como el tabaco.

No puedo afirmarlo por experiencia propia, pero es dicho popular que el primer cigarrillo no gusta a nadie, incluso que los efectos de fumar al principio son incluso muy aversivos: tos , mareo…con  lo que para que el tabaco empiece gustarte tienes que pasar por algunos episodios de esta interacción tan desagradable con dicho producto. Con lo que tiene que existir un interés concreto por nuestra parte en que nos guste el tabaco. Para después en algunos casos llegar a engancharnos a una sustancia que está ampliamente demostrado que es muy nociva para la salud tanto del fumador como de los que le rodean, y que si consumimos en gran cantidad llega a suponer un gasto económico importante. 

Y en ocasiones se produce una verdadera dependencia: personas que necesitan salir cada cierto tiempo a fumar, que no rinden igual en su trabajo por el nerviosismo que le produce no poder fumar todo lo que le apetece, que incluso se ponen de muy mal humor si no pueden fumar.

Muchos fumadores dicen poder dejarlo en cualquier momento, yo les animo a que lo hagan. Se librarían de una importante carga. Estarían dejando de lado algo que realmente está coartando su preciada libertad. 

Porque como he dicho antes, queremos ser libres, pero nos atamos al tabaco. No es sano, es caro, y ni siquiera casa con los ideales de la mayoría de nosotros.

Por supuesto que los fumadores tienen la libertad de seguir siéndolo. Pero serían mucho más libres si lo dejaran. 

G.F. (Asistente a las I Jornadas de Bienestar psicológico y promoción de salud entre iguales) 




viernes, 27 de septiembre de 2013

REFLEXIONES DE UN HOMBRE ROTO: UN UNIVERSO PARALELO

En un hipotético universo paralelo, pensemos por un momento un mundo donde no existieran las drogas, y, por drogas me refiero a cualquier tipo de sustancia que altere el estado físico, psíquico, cognitivo, sustancias naturales o sintéticas, médicas o no médicas, legales o ilegales...etc, es decir, acuñemos el término gigante de lo que significa drogas e intentemos imaginar una vida sin su existencia.

¿Sería mejor? ¿Peor? Quizás ¿igual?... obviamente esta opinión cambiaría dependiendo a quien le preguntemos y a los intereses que tenga respecto a este tema. 

Para empezar un mundo sin drogas implicaría menos violencia, menos mafias, menos dinero negro, menos marginación social, más salud, más cárceles vacías... Pero no todo iba a ser bueno, miles de avances científicos no existirían, anestesia, calmantes, la cantidad de fármacos que nos ayudan en nuestra vida diaria, nos ayudan a relajarnos a veces y, por qué no decirlo, sería mucho más aburrido. 

¿Quién lleva razón? ¿Merece la pena todas esas cosas malas por todas las cosas buenas? Desde luego que yo no soy quién, y no sabría como ponerme en un lado o en otro, pero lo que si tengo claro, y ya que nos ponemos a viajar a un universo paralelo, es que uno de los mayores problemas es el uso que damos a las mismas. 

El mal uso, la desinformación puede llegar a provocar situaciones en las que a veces desearíamos estar en ese "mundo" donde no existen, pero ¿no es más fácil tratarlas correctamente y no pegarte ese viaje de 1000 años luz?

Estas son mis reflexiones pero estoy seguro que cada uno tendrá las suyas ¿Por qué no compartirlas? 

Sergio Rayo

viernes, 23 de agosto de 2013

MDMA ¿DROGA O MEDICAMENTO?

Investigadores, académicos, profesionales de la salud y activistas de todo el mundo, están uniendo esfuerzos para que los gobiernos levanten el veto a la investigación con el MDMA, sustancia básica que se encuentra en el éxtasis. Se están conociendo resultados muy esperanzadores tras su uso en el tratamiento del trastorno por estrés postraumático en soldados que regresaban del frente, víctimas de abusos sexuales y maltratos físicos durante la infancia, por citar algunos casos, donde la mala experiencia crea un encierro y un aislamiento personal del que es muy difícil salir.

El MDMA fue inventado en 1912 por la compañía alemana Merck, trabajando en un medicamento para detener hemorragias. En 1976, Alexander Shulgin la vuelve a sintetizar como droga psicodélica y en 1985 fue prohibida por su abusivo uso provocando muertes entre jóvenes consumidores.

Debemos destacar que el MDMA no llega a la calle en estado puro pues es mezclado con ketamina, cafeína y otros compuestos químicos que la alteran produciendo de esta forma el éxtasis y sus consabidos efectos dañinos. En cambio, cuando se administra bajo estricta supervisión terapéutica y no se mezcla con otras drogas, esta sustancia ayuda a superar numerosos traumas.

El secreto del éxito del MDMA se debe a sus caracteres empatógenos y entactógenos. El primero indica que produce empatía mientras que el segundo genera contacto con el interior. Esta combinación resulta perfecta para el paciente porque gracias a ella se deshinibe, se siente a gusto consigo mismo, pierde el miedo a enfrentarse con sus fobias mientras ve en su terapeuta una persona en la que confiar y a quien poder contarle todo lo que pasa por su cabeza. Gracias a estos sentimientos se forja y estrecha una fortísima alianza terapéutica.

A nivel psicofisiológico, el MDMA produce una descarga de serotonina, dopamina y oxitocina; también, coarta el centro que procesa miedo en el cerebro, la amígdala. Esto hace que un paciente en terapia de estrés postraumático pueda recuperar los recuerdos que lo atormentan o confrontar emociones dolorosas sin sentir la aprehensión que generalmente siente.

En este video Jose Carlos Bouso, explica brevemente su estudio con MDMA con pacientes de estrés postraumático, conviene verlo antes de seguir leyendo.
http://www.dailymotion.com/video/x7943w_mdma-extasis-en-psicoterapia_school#.UMIx6-RFV7U


Y dicho esto, es de justicia aclarar que no estamos ante la panacea de nada y que el MDMA solamente es efectivo como tratamiento médico si va unido a terapia. Es muy importante seguir con investigaciones en esta línea y para ello las autoridades sanitarias deben apoyar los profesionales especializados en esta temática. El MDMA podría abandonar el lado oscuro de la ilegalidad para volver como un remedio terapéutico más y combatir graves desórdenes psiquiátricos.

                                                                                                                          Rocío Gay

viernes, 16 de agosto de 2013

DESDE HOLANDA CON AMOR

Para todo aquel al que le atraiga el turismo, y en este caso, un turismo un poco "especial", decir que la ciudad de Amsterdam es al que más coffeeshops tiene de toda Holanda.

Con la ley en la mano lo único que está permitido en Holanda es el consumo en lugares especializados, tipo coffeeshops, pero ni la venta, ni el tráfico, ni la publicidad son legales, aunque si "tolerados". 

Allí en Holanda se práctica lo que se llama la política de la tolerancia (gedoogbeleid), es decir es ilegal consumir marihuana fuera del local, sin embargo, puedes consumir mientras andas tranquilamente por la calle, el único riesgo que existe es caerse por un bonito canal lleno de cisnes.

¿Qué es legal y que no? 

En Amsterdam se pueden tener por vivienda un máximo de 4 plantas en el exterior, eso es lo permitido. Sin embargo como muchos conoceréis, el clima de Amsterdam en particular y de Holanda, en general es húmedo por la proximidad de la costa y el frío y poco sol lo que no permite el crecimiento de esta planta en el exterior, que necesita mabientes más cálidos y con mucha luz.

Los coffeeshops, lugares habilitados para el consumo, son como bares donde está permitido el consumo de marihuana en sus diferentes formas (fumada e ingerida con pasteles, muffins, infusiones...), el ritual es el siguiente: tú vas a la barra (con una amplia sonrisa, debido al abrazo cultural que se produce), le preguntas con tu escaso inglés y es ahí donde el camarero te pfrece la carta disponible, te empezará a decir nombres que no has oido en tu vida, pero como no vas a ser menos te tomaras tus 10 segundos para pensar (como si tuvieras idea), y finalmente escogerás el producto calidad/precio medio. Una vez elegido el coffeshop te ofrece una sala especializada para poder consumir, cambiemos sala especializada por "Submarinaco", dodne te puedes encontrar desde un señor trajeado con su maletín, el típico rastafari, o un chino bastante más amarillo de lo normal. 

Además de los coffeshops, existen en la capital holandesa, sobre todo, tiendas especializadas donde se pueden comprar artículos para consumir realizados con dicha droga y algunos tipos de setas alucinógenas, prohibidos en el resto del mundo. Algunos productos como chupachups, tés, chocolates y similares se pueden adquirir en tiendas de socuvenirs donde el acceso está permitido a menores de edad (estos productos parecen tener aroma a cannabis y el contenido real es muy bajo). Además existe uan gran cantidad de souvenirs y artículos como camisetas, bolígrafos, gorras y otros dedicado a esta planta y al consumo.

Y para terminar os recomiendo dar uan vuelta por el barrio rojo, el cual supongo que todos conoceréis, nos ofrece unos servicios de prstitución totalmente legalizada, el cual consiste en calles estrechas dodne las chicas está ndentro de una mampara de cristal y tu como si estuvieras en el zoo vas andando y visualizando. Con la pequeañ diferencia que no creo que en el zoo te dejen fornicar con los osos polares. Por 50 euros puedes disfutar de 20 minutos con estas preciosas chicas... ¿Qué como se yo eso? Joder, porque me lo contó el primo del vecino del perro de un amigo... que todo lo preguntais

                                                                                                                    Sergio Rayo




viernes, 9 de agosto de 2013

WALTER WHITE Y SU DROGA AZUL: PARTE 4 (PUBLICIDAD Y MARKETING)

"La droga más peligrosa del mundo" así era como se conocía a nuestra protagonista antes de su gran difusión mediática a raíz de la serie Breaking Bad, en ella nuestro protagonista Walter White, profesor de química al que le ahogan las deudas, es diagnosticado de cáncer, bajo la perspectiva de su inminente muerte y con el miedo de dejar a su familia en la bancarrota toma la decisión de ponerse a fabricar la mejor metanfetamina del mundo junto a su ex alumno Jesse Pinkman y empezar a traficar para conseguir suficiente dinero con el que su familia no tuviera problemas tras su partida.

A partir del gran éxito de la serie multitud de productos relacionados con esta se empezaron a comercializar. El hecho es que las empresas se están lucrando con lo que para muchos se convierte en el fin de sus vidas y de las personas que los rodean.

 Algunos medios estadounidenses han informado de un incremento en el consumo de "cristal", según informaciones de las unidades antidrogas de la policía, así como un preocupante consumo masivo en personas cada vez más jóvenes, estos le quitan importancia a esta droga ya que minimizan sus efectos y lo ven como algo popular
Desde COLOKATE solo queremos informar y como siempre dar a los lectores capacidad de decisión, y mostrar lo que hay detrás de lago que está tan de moda, no queremos ni mucho menos decir que ver o que no. Un servidor considera que esta serie es buenísima y recomiendo verla, pero también recomendamos no frivolizar el consumo de esta droga ya que como anteriormente he mencionado es conocida como "la droga más peligrosa del mundo"

                                                                                                               Antonio García

viernes, 2 de agosto de 2013

WALTER WHITE Y SU DROGA AZUL: PARTE 3 (ADICCION)

Como la anfetamina, esta droga incrementa la actividad, reduce el apetito y produce una sensación general de bienestar. Excita receptores neuronales vinculados a las señales de recompensa y gratificación: produce euforia, alivia la fatiga y mejora el rendimiento en tareas simples.

Uno de los factores que hace que los niveles de adicción y de consumo seab altos sobre todo en EEUU y algunos países de Europa, es su fácil producción, como nos muestran nuestros antihéroes Walter White y su fiel escudero Jesse Pinkman, solo hace falta un lugar para fabricarlo (normalmente una caravana en los estados de Norteamérica), varios matraces y alambiques (muy accesibles en cualquier tienda de materiales, como ferreterías), y las sustancias que lo componen (siendo estas variables según la pureza), y como no, el ingrediente estrella "efedrina", la mezcla para el consumo es tan sencilla como mezclar estos ingredientes y llevarlos a ebullición, y "Voilá", nuestra adictiva protagonista está lista para el tráfico y el consumo.

Los efectos de la metanfetamina pueden durar hasta 6 u 8 horas (otro de los factores que aumenta su consumo). Los adictos a esta sustancia, pueden permanecer despiertos durante varios días. Eso genera un creciente agotamiento físico, psicológico y cognitivo. Sin embargo, la droga bloquea las señales somáticas (como fatiga, sueño, hambre) que advierten sobre el deterioro funcional progresivo. En estos casos, una vez que la droga abandona el organismo, estos sujetos pueden experimentar estados de gran agitación psicomotriz, a veces asociados con comportamientos violentos y delirios persecutorios, llegando a cuadros de disociación psíquica apenas distingibles de lso que caracterízan a una esquizofrenia de tipo paranoide. Estas manifestaciones psiquiátricas de toxicidad se producen por sobredosificación y en casos de adicción crónica a dosis altas (especialmente por vía parenteral); en estos casos se denominan psicosis anfetamínicas en la práctica clínica.

Como desde COLOKATE no nos gusta dejarnos nada atrás comentaremos para acabar con esta parte de nuestra serie dedicada a las metanfetamina, los tipos de consumo y algunas consecuencias derivadas de algunas de ellas.
Su consumo más popular es de forma fumada, esta forma está más difundida ya que la dorga dura más teniendo con una sola dosis para varias veces, una de sus consecuancias derivadas más visibles y destructiva es la pérdida de los dientes debido a infecciones de encías, Otra de las formas de consumo es inhalada, esta es la forma menos extendida y aue es la que menos placer y un efecto más débil causa en sus usuarios, una de sus consecuencias directas es la destrucción del tabique nasal dejando un aspecto de rostro cadavérico. Y otra de las formas, la que más efecto causa pero también una delas menos duraderas, es inyectada, la causa directa más visible de este modo de consumo son las lesiones en la piel derivadas de distintos tipos de infecciones. 

Cabe destacar ya para terminar el rápido deterioro físico al que se ven sometidos los usuarios del crsital, ya que solo en varios años cambian totalmente su apariencia física. 

Desde COLOKATE nos despedimos animándoos a no perderos nuestro último post de la serie en que hablaremos de la reciente fama de la metanfetamina y todo el marketing y publicidad que rodea a esta destructiva droga.

                                                                                                                   Antonio García

viernes, 26 de julio de 2013

WALTER WHITE Y SU DROGA AZUL: PARTE 2 (EFECTOS FISIOLOGICOS)

Hola COLOKAOS hoy vamos a continuar con el "apasionante" mundo de nuestra mediática droga, sigamos por tanto hablando del "cristal".

Es algo que no está dentro de nuestros gustos hablar de una droga sin saber de que estamos hablando por tanto, en este post vamos a intentar averiguar la composición y los efectos que causa en nuestros organismos, la droga más sencilla de fabricar de todas las existentes como bien nos demuestra en cada capítulo de su serie nuestro amigo el Sr Walter White.

Pues bien la metanfetaina, ice, crack, o cristal, como se conoce comúnmente, tiene una composición química muy similar a la anfetamina, su fórmula es C10H15N (N-metil-1-fenilpropan-2-amina).

Esta pequeña molécula que aquí os presentamos tiene la peculiar habilidad de atravesar la barrera hematoencefálica, que es la que separa al cerebro y todo nuestro SNC (Sistema Nervioso Central), del resto del organismo. Esto conlleva que todo su poder psicotrópico se concentre en el SNC.

Aquí podemos ver una fotografía de nuestra protagonista, para los aficionados a la química.

El cristal produce una fuerte actividad neuroquímica que hace que las neuronas incrementen sus niveles de secreción de dopamina, estos altísimos niveles de dopamina son los que hacen que los usuarios de este tipo de sustancia entren en estados de euforia, Estos altos niveles de producción de dopamina hace que cada vez se vayan destruyendo los receptores de estas sustancias o por el contrario vayan aumentando, siendo cada vez necesarias mayores dosis de "meta" para alcanzar los efectos deseados.

Otros efectos que consiguen crear estas sustancias en nuestro organismo son estados inducidos de paranoia, ansiedad y psicosis, con lo que ellos conllevan, y esta peculiar amiga lo consigue desde las primeras dosis.

Para terminar con la "ficha técnica" de nuestro protagonista, "el cristal", cabe destacar que en la actualidad esta se usa para tratar determinados trastornos como pueden ser la narcolepsia, caracterizados por el déficit de atención, algunos trastornos alimenticios como la obesidad, pero el principal uso que se le da hoy en día es en el tratamiento del TDAH. (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad)

Para despedirnos recordaros que nuestro próximo post de la serie tratará sobre la adicción, consecuencias, efectos y modos de consumo. No dejéis de COLOKAROS con nosotros. 

                                                                                                                  Antonio García
   

viernes, 19 de julio de 2013

WALTER WHITE Y SU DROGA AZUL: PARTE 1 (HISTORIA)

Walter White o Heisenberg, su "alter ego" nos han traido desde su serie Breaking Bad una nueva droga que si no totalmente desconocida, si que no es muy usada en nuestra sociedad europea, pero quizá tras ella o como consecuencia, todos sabemos lo que es la "metanfetamina" esa droga azul que el gran químico Walter White fabrica como ninguno, pero, ¿realmente conocemos esa droga, existe de verdad, o quizá es solo un producto de marketing?

En esta serie de post nos vamos a adentrar un poco en el mundo, la vida y la historia de la Metanfetamina y de todo lo que la rodea, con el permiso del señor White comenzaré con un poco de historia.

El nacimiento de nuestra "magic blue" se lo debemos a los japoneses. En el año 1919 se creo a partir de una molécula de anfetamina lo que se conoció con el nombre de "Methedrina" con el que comenzó a comercializarse, para combatir cosas tan fútiles como las congestiones nasales o bronquiales.

El primer uso como droga surgió durante la convulsa época de la Segunda Guerra Mundial cuando tanto aliados como el "Reich" , se la suministraban a sus tropas para estimularlos y hacerles perder el miedo para ir a la batalla, llegaron a tal nivel que incluso sus cantimploras llevaban diluidas con agua altas dosis de "Methedrina".

Llegamos hasta 1971, cuando una joven (o al menos "pobremente" conocida), Convención Internacional de Psicotrópicos sometió a control a nuestra nueva y joven droga, la ya si conocida como Metanfetamina ubicandola en la lista II, lo cual menguó muchísimo su venta pero aún así continuó siendo legal.

Lo que nos lleva a la actualidad que en contra de lo que estemos pensando NO, no es ilegal se sigue situando en la lista II, por tanto no está prohibida (sobre todo para las grandes farmacéuticas), pero si conlleva un estricto control en su venta.

Pero claro nos falta mucho por saber, ¿Por qué es una droga?, para que una sustancia se considere droga o "Psicotrópico" tiene que causar unos efectos neurofisológicos que nos lleven a experimentar esas sensaciones que a veces nos faltan o nos resulta tan complicado de encontrar, eso y por qué nuestro personaje Walter White, pasa a ser Heisenberg lo continuaremos en nuestro siguiente post.

Si quieres seguir conociendo un poco mejor el negocio de nuestro antihéroe, no olvides seguir con nosotros y hoy más que nunca COLOKATE con nosotros. 

                                                                                                          Antonio García
 .

viernes, 24 de mayo de 2013

TABACO: UNA VERDADERA ADICCION

Durante las últimas décadas, el tabaquismo se ha convertido en uno de los problemas de salud más severos, al encontrarlo relacionado con diversas enfermedades graves, ya que va ocasionando daños irreversibles en la mayoría de los órganos del cuerpo.

Hay pocas enfermedades que tengan una incidencia tan alta en la población como el tabaquismo. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud realizada por el Ministerio de Sanidad, el 34% de los españoles mayores de 16 años se declara fumador. El grupo con un porcentaje más alto de fumadores es el de personas con edades comprendidas entre 24 y 44 años, pero el consumo de tabaco comienza en la adolescencia.

Esta enfermedad, considerada como una adicción de riesgo voluntario, es muy difícil de abandonar y controlar, por lo que una vez iniciado el hábito es sumamente difícil dejarlo. La nicotina es una sustancia con gran capacidad adictiva. Cada vez que el fumador da una calada a su cigarrillo, la nicotina que inhala pasa directamente a su sangre a través de los alveolos pulmonares, alcanza el sistema nervioso central y estimula el sistema dopaminérgico mesolímbico, la parte del cerebro responsable de regular nuestras sensaciones de placer. Al estimular ese centro, se produce una sensación placentera que despierta en la persona que ha inhalado la sustancia el deseo de consumirla otra vez, creando en poco tiempo una adicción similar a la que provocan la heroína y la cocaína. El conocimiento de este mecanismo fisiológico ha provocado que en la actualidad, el tabaquismo se considere una drogodependencia. De hecho, la Organización Mundial de la Salud la ha catalogado como "enfermedad adictiva crónica" en la última edición de su Clasificación Internacional de las Enfermedades.

¿Cuales son los beneficios de dejar de fumar? 
  • Para la salud: La mejoría se empieza a sentir nada más abandonar el tabaco y va aumentando gradulamente hasta que pasados unos quince años el riesgo de muerte del exfumador se iguala con el de una persona que nunca haya fumado.
  • Para la autoestima: Dejar de fumar hace que estas personas se sientan más fuertes, pues ha sido capaces de controlar su adicción, y les proporciona una nueva sensación de libertad. 
  • Para el bolsillo: Dejar de fumar supone una reducción considerable de los gastos diarios.
  • Para disfrutar de la vida: Pro si esto fuera poco, la persona que deja de fumar experimenta a las pocas semanas una mejoría en sus sentidos del gusto y del olfato. Al dejar de fumar, los olores y sabores regresan en todo su esplendor y el antiguo fumador puede volver a disfrutar de las comidas, los perfumes, los aromas naturales...
  • Para el aspecto físico: El conocimiento científico ha confirmado que la piel de los fumadores tiene más tendencia a desarrollar arrugas que la de los no fumadores. La piel del fumador es más seca y las sustancias tóxicas del humo del cigarrillo actúan sobre ella rompiendo las fibras del colágeno, lo que provoca la aparición de arrugas. Tampoco hay que olvidar que muchos fumadores, a pesar de seguir unos escrupulosos hábitos higiénicos, tienen manchas de nicotina en los dientes y en las uñas, su pelo y su ropa huelen a tabaco y su aliento es poco agradable. 
Rocío Gay 

.



viernes, 10 de mayo de 2013

EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS MAS CONSUMIDAS

Cannabis
  • Efectos agudos: Perjudica la memoria inmediata y demorada, disminuye nuestro control inhibitorio, y por tanto, aumenta nuestra impulsividad, y dificulta la toma de decisiones
  • Efectos a largo plazo: Problemas para adquirir aprendizaje y consolidación de este, provocando olvido; perjudica las funciones ejecutivas (inhibición de conductas, capacidad de cambio y toma de decisiones). Dependiendo de la severidad y la edad de inicio.
  • Recuperación asociada a la abstinencia: Los déficits en memoria son los mas resistentes (>30 días). Variabilidad asociada a reserva cognitiva y a la severidad. 
 Cocaína 
  • Efectos agudos: Mejora el rendimiento, la velocidad de procesamiento, atención, y el control inhibitorio.
  • Efectos a largo plazo: Se ven perjudicadas la atención y la memoria de trabajo; el control inhibitorio de la conducta impulsiva, disminuye; en cuanto a la flexibilidad y capacidad de cambio: se perciben cambios en el esquema atencional y/o en el patrón de reforzamiento y motivación; y la toma de decisiones, también se ve dificultada.
  • Recuperación asociada a la abstinencia:Alteraciones persistentes (6 meses-1año): funciones psicomotoras, atención, funciones ejecutivas, toma de decisiones, procesamiento emocional.
MDMA (Extasis)
  • Efectos agudos: Problemas en memoria espacial, atención y destreza motora
  • Efectos a largo plazo: Pérdida de velocidad psicomotora; pérdida de atención; problemas de aprendizaje/memoria verbal y visual; dificultades de fluidez y memoria de trabajo; y aumenta la impulsividad afectiva/toma de decisiones.
  • Recuperación asociada a la abstinencia:  Alteraciones persistentes hasta 2 años en memoria y fluidez
Alcohol
  • Efectos agudos: Altera el funcionamiento psicomotor, la memoria, el control inhibitorio y el procesamiento emocional
  • Efectos a largo plazo: Pérdida de memoria y problemas en las funciones ejecutivas (memoria de trabajo, control inhibitorio, flexibilidad, razonamiento y toma de decisiones)
  • Recuperación asociada a la abstinencia:  A muy largo plazo (6 años): Buena recuperación global/déficits persistentes en procesamiento viso-espacial y toma de decisiones.
Olga García


jueves, 28 de febrero de 2013

¿QUE TOMAMOS CUANDO SALIMOS?

¿Por qué los jóvenes consumimos sustancias? ¿Quiénes nos han enseñado a consumir en fiestas? ¿Por qué es divertido consumir? ¿Qué se puede hacer para divertirse y no consumir? 

Las diferentes sustancias, en importantes sectores de la juventud, se han convertido en "instrumentos de consumo" que actúan como facilitadores del logro de los estados de ánimo que, de modo estereotipado, se esperan como los adecuados en el contexto de diversión del fin de semana. 

La asociación entre el consumo de drogas, en especial del alcohol, y la diversión ha ido calando entre los jóvenes, hasta convertir el consumo de estas sustancias en un elemento básico de la cultura juvenil y de sus formas de ocio. Ruptura con la dinámica cotidiana, liberación y "descontrol".  

La Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales, ADES, indica un perfil de adolescentes jóvenes consumidores de drogas recreacionales.  

  • Sujetos que se inician en el consumo de drogas a edades tempranas.
  • Adolescentes más o menos estructurados que realizan alguna actividad normalizada
  • Conviven y dependen de su familia
  •  Realizan un uso social de las sustancias
  • Su consumo está ligado a sus contextos de ocio, a su manera de divertirse y al grupo
  • Consumo centrado en el fin de semana que busca acompañar y ampliar sus actividades recreativas en este periodo de tiempo.
  • La mayoría son policonsumidores, es decir, realizan un consumo simultáneo de varias sustancia, pero sobre todo de alcohol, tabaco y cannabis y en mucha menor medida estimulantes.
  • Con poca percepción de riesgo de las sustancias que toman 
  • Percepción de control del consumo al tratarse de un uso centrado en el fin de semana y no diario
  • Percepción del uso de drogas como masivo y algo muy extendido en su generación.
 El modelo de ocupación del ocio nocturno consumista, comercial, pasivo y poco enriquecedor, dominante en nuestra sociedad, está muy implantado en amplios sectores de jóvenes. Se trata de un modelo cultural muy extendido y por eso mismo "hincar el diente" a este fenómeno no resulta fácil y requiere propuestas novedosas y sugerentes.

En mi humilde opinión, necesitamos que la sociedad y nuestras familias, nos ofrezcan alternativas que nos liberen y nos evadan, sin necesidad de tener que consumir sustancias que nos puedan truncar nuestro futuro. Somo jóvenes y además de obligaciones, necesitamos divertirnos... y pedimos a gritos cada fin de semana, que nos ofrezcan alternativas asequibles, que nos permitan desarrollarnos socialmente con nuestros iguales, sin sustancias.



 Olga García

jueves, 21 de febrero de 2013

NOMOFOBIA: ADICCION AL TELEFONO MOVIL

Talvez no has oído hablar de esta palabra, pero si que has experimentado en primera persona la ansiedad que te genera olvidarte el móvil en casa. Parece mentira que muchos hayamos vivido años sin estos aparatos y ahora estemos casi perdidos si se nos estropea, lo perdemos, lo olvidamos en casa o, simplemente se queda sin batería, Tanto, que los expertos hablan ya de esta nueva patología, que afecta a todos aquellos que pueden llegar a sentir ansiedad por sentirse desconectados del resto del mundo.

Estamos, pues, ante un nuevo trastorno del comportamiento, definido como el miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil. El término es una abreviatura de la expresión inglesa "no-mobile.phone phobia". Un problema, que según investigaciones realizadas por el Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad afecta a casi el 53% de los usuarios de teléfonos móviles, que reconocen sentir ansiedad cuando "pierden su teléfono móvil, se les agota la batería, el saldo, o no tienen cobertura en la red.

El padecimiento procede de un hecho bien conocido: el 96% de los españoles tiene móvil, el 33% de los españoles navega por Internet a través de su teléfono y casi 10 millones de españoles utilizan Whatsapp para enviar mensajes o fotos.

Salir a la calle sin móvil puede crear inestabilidad, agresividad y dificultades de concentración (síntomas típicos de los trastornos de ansiedad). Suele estar acompañada de síntomas tales como malestar general, hipervigilancia, inquietud, temor a estar desconectado o aislado: sentir que el teléfono o las conversaciones mantenidas generan tranquilidad, comprobación constante te la recepción de mensajes, mails y visitas a las aplicaciones de redes sociales, consulta permanente de noticias, preocupación desmedida por lo que pudiera suceder si la persona no está conectada, crisis de pánico, agorafobia.

Los jóvenes de entre 18 y 24 años son los más propensos a padecer nomofobia. Dentro de este rango, el 8% de los universitarios padecen este problema.

Este padecimiento creció el 13% en los últimos cuatro años, debido a que cada vez son más los consumidores que se ven atados a sus teléfonos inteligentes y que la tecnología es cada vez más accesible y económica.

Rocío Gay

viernes, 25 de enero de 2013

REFLEXIONES DE UN HOMBRE ROTO: UN UNIVERSO PARALELO

En un hipotético universo paralelo, pensemos por un momento un mundo donde no existieran las drogas, y, por drogas me refiero a cualquier tipo de sustancia que altere el estado físico, psíquico, cognitivo, sustancias naturales o sintéticas, médicas o no médicas, legales o ilegales...etc, es decir, acuñemos el término gigante de lo que significa drogas e intentemos imaginar una vida sin su existencia.

¿Sería mejor? ¿Peor? Quizás ¿igual?... obviamente esta opinión cambiaría dependiendo a quien le preguntemos y a los intereses que tenga respecto a este tema. 

Para empezar un mundo sin drogas implicaría menos violencia, menos mafias, menos dinero negro, menos marginación social, más salud, más cárceles vacías... Pero no todo iba a ser bueno, miles de avances científicos no existirían, anestesia, calmantes, la cantidad de fármacos que nos ayudan en nuestra vida diaria, nos ayudan a relajarnos a veces y, por qué no decirlo, sería mucho más aburrido. 

¿Quién lleva razón? ¿Merece la pena todas esas cosas malas por todas las cosas buenas? Desde luego que yo no soy quién, y no sabría como ponerme en un lado o en otro, pero lo que si tengo claro, y ya que nos ponemos a viajar a un universo paralelo, es que uno de los mayores problemas es el uso que damos a las mismas. 

El mal uso, la desinformación puede llegar a provocar situaciones en las que a veces desearíamos estar en ese "mundo" donde no existen, pero ¿no es más fácil tratarlas correctamente y no pegarte ese viaje de 1000 años luz?

Estas son mis reflexiones pero estoy seguro que cada uno tendrá las suyas ¿Por qué no compartirlas? 

Sergio Rayo



viernes, 21 de diciembre de 2012

MDMA ¿DROGA O MEDICAMENTO?

Investigadores, académicos, profesionales de la salud y activistas de todo el mundo, están uniendo esfuerzos para que los gobiernos levanten el veto a la investigación con el MDMA, sustancia básica que se encuentra en el éxtasis. Se están conociendo resultados muy esperanzadores tras su uso en el tratamiento del trastorno por estrés postraumático en soldados que regresaban del frente, víctimas de abusos sexuales y maltratos físicos durante la infancia, por citar algunos casos, donde la mala experiencia crea un encierro y un aislamiento personal del que es muy difícil salir.

El MDMA fue inventado en 1912 por la compañía alemana Merck, trabajando en un medicamento para detener hemorragias. En 1976, Alexander Shulgin la vuelve a sintetizar como droga psicodélica y en 1985 fue prohibida por su abusivo uso provocando muertes entre jóvenes consumidores.

Debemos destacar que el MDMA no llega a la calle en estado puro pues es mezclado con ketamina, cafeína y otros compuestos químicos que la alteran produciendo de esta forma el éxtasis y sus consabidos efectos dañinos. En cambio, cuando se administra bajo estricta supervisión terapéutica y no se mezcla con otras drogas, esta sustancia ayuda a superar numerosos traumas.

El secreto del éxito del MDMA se debe a sus caracteres empatógenos y entactógenos. El primero indica que produce empatía mientras que el segundo genera contacto con el interior. Esta combinación resulta perfecta para el paciente porque gracias a ella se deshinibe, se siente a gusto consigo mismo, pierde el miedo a enfrentarse con sus fobias mientras ve en su terapeuta una persona en la que confiar y a quien poder contarle todo lo que pasa por su cabeza. Gracias a estos sentimientos se forja y estrecha una fortísima alianza terapéutica.

A nivel psicofisiológico, el MDMA produce una descarga de serotonina, dopamina y oxitocina; también, coarta el centro que procesa miedo en el cerebro, la amígdala. Esto hace que un paciente en terapia de estrés postraumático pueda recuperar los recuerdos que lo atormentan o confrontar emociones dolorosas sin sentir la aprehensión que generalmente siente.

En este video Jose Carlos Bouso, explica brevemente su estudio con MDMA con pacientes de estrés postraumático, conviene verlo antes de seguir leyendo.
http://www.dailymotion.com/video/x7943w_mdma-extasis-en-psicoterapia_school#.UMIx6-RFV7U


Y dicho esto, es de justicia aclarar que no estamos ante la panacea de nada y que el MDMA solamente es efectivo como tratamiento médico si va unido a terapia. Es muy importante seguir con investigaciones en esta línea y para ello las autoridades sanitarias deben apoyar los profesionales especializados en esta temática. El MDMA podría abandonar el lado oscuro de la ilegalidad para volver como un remedio terapéutico más y combatir graves desórdenes psiquiátricos.

                                                                                                                          Rocío Gay

viernes, 14 de diciembre de 2012

DESDE HOLANDA CON AMOR

Para todo aquel al que le atraiga el turismo, y en este caso, un turismo un poco "especial", decir que la ciudad de Amsterdam es al que más coffeeshops tiene de toda Holanda.

Con la ley en la mano lo único que está permitido en Holanda es el consumo en lugares especializados, tipo coffeeshops, pero ni la venta, ni el tráfico, ni la publicidad son legales, aunque si "tolerados". 

Allí en Holanda se práctica lo que se llama la política de la tolerancia (gedoogbeleid), es decir es ilegal consumir marihuana fuera del local, sin embargo, puedes consumir mientras andas tranquilamente por la calle, el único riesgo que existe es caerse por un bonito canal lleno de cisnes.

¿Qué es legal y que no? 

En Amsterdam se pueden tener por vivienda un máximo de 4 plantas en el exterior, eso es lo permitido. Sin embargo como muchos conoceréis, el clima de Amsterdam en particular y de Holanda, en general es húmedo por la proximidad de la costa y el frío y poco sol lo que no permite el crecimiento de esta planta en el exterior, que necesita mabientes más cálidos y con mucha luz.

Los coffeeshops, lugares habilitados para el consumo, son como bares donde está permitido el consumo de marihuana en sus diferentes formas (fumada e ingerida con pasteles, muffins, infusiones...), el ritual es el siguiente: tú vas a la barra (con una amplia sonrisa, debido al abrazo cultural que se produce), le preguntas con tu escaso inglés y es ahí donde el camarero te pfrece la carta disponible, te empezará a decir nombres que no has oido en tu vida, pero como no vas a ser menos te tomaras tus 10 segundos para pensar (como si tuvieras idea), y finalmente escogerás el producto calidad/precio medio. Una vez elegido el coffeshop te ofrece una sala especializada para poder consumir, cambiemos sala especializada por "Submarinaco", dodne te puedes encontrar desde un señor trajeado con su maletín, el típico rastafari, o un chino bastante más amarillo de lo normal. 

Además de los coffeshops, existen en la capital holandesa, sobre todo, tiendas especializadas donde se pueden comprar artículos para consumir realizados con dicha droga y algunos tipos de setas alucinógenas, prohibidos en el resto del mundo. Algunos productos como chupachups, tés, chocolates y similares se pueden adquirir en tiendas de socuvenirs donde el acceso está permitido a menores de edad (estos productos parecen tener aroma a cannabis y el contenido real es muy bajo). Además existe uan gran cantidad de souvenirs y artículos como camisetas, bolígrafos, gorras y otros dedicado a esta planta y al consumo.

Y para terminar os recomiendo dar uan vuelta por el barrio rojo, el cual supongo que todos conoceréis, nos ofrece unos servicios de prstitución totalmente legalizada, el cual consiste en calles estrechas dodne las chicas está ndentro de una mampara de cristal y tu como si estuvieras en el zoo vas andando y visualizando. Con la pequeañ diferencia que no creo que en el zoo te dejen fornicar con los osos polares. Por 50 euros puedes disfutar de 20 minutos con estas preciosas chicas... ¿Qué como se yo eso? Joder, porque me lo contó el primo del vecino del perro de un amigo... que todo lo preguntais

                                                                                                                    Sergio Rayo




viernes, 7 de diciembre de 2012

WALTER WHITE Y SU DROGA AZUL: PARTE 4 (PUBLICIDAD Y MARKETING)

"La droga más peligrosa del mundo" así era como se conocía a nuestra protagonista antes de su gran difusión mediática a raíz de la serie Breaking Bad, en ella nuestro protagonista Walter White, profesor de química al que le ahogan las deudas, es diagnosticado de cáncer, bajo la perspectiva de su inminente muerte y con el miedo de dejar a su familia en la bancarrota toma la decisión de ponerse a fabricar la mejor metanfetamina del mundo junto a su ex alumno Jesse Pinkman y empezar a traficar para conseguir suficiente dinero con el que su familia no tuviera problemas tras su partida.

A partir del gran éxito de la serie multitud de productos relacionados con esta se empezaron a comercializar. El hecho es que las empresas se están lucrando con lo que para muchos se convierte en el fin de sus vidas y de las personas que los rodean.

 Algunos medios estadounidenses han informado de un incremento en el consumo de "cristal", según informaciones de las unidades antidrogas de la policía, así como un preocupante consumo masivo en personas cada vez más jóvenes, estos le quitan importancia a esta droga ya que minimizan sus efectos y lo ven como algo popular
Desde COLOKATE solo queremos informar y como siempre dar a los lectores capacidad de decisión, y mostrar lo que hay detrás de lago que está tan de moda, no queremos ni mucho menos decir que ver o que no. Un servidor considera que esta serie es buenísima y recomiendo verla, pero también recomendamos no frivolizar el consumo de esta droga ya que como anteriormente he mencionado es conocida como "la droga más peligrosa del mundo"

                                                                                                               Antonio García


jueves, 29 de noviembre de 2012

WALTER WHITE Y SU DROGA AZUL: PARTE 3 (ADICCION)

Como la anfetamina, esta droga incrementa la actividad, reduce el apetito y produce una sensación general de bienestar. Excita receptores neuronales vinculados a las señales de recompensa y gratificación: produce euforia, alivia la fatiga y mejora el rendimiento en tareas simples.

Uno de los factores que hace que los niveles de adicción y de consumo seab altos sobre todo en EEUU y algunos países de Europa, es su fácil producción, como nos muestran nuestros antihéroes Walter White y su fiel escudero Jesse Pinkman, solo hace falta un lugar para fabricarlo (normalmente una caravana en los estados de Norteamérica), varios matraces y alambiques (muy accesibles en cualquier tienda de materiales, como ferreterías), y las sustancias que lo componen (siendo estas variables según la pureza), y como no, el ingrediente estrella "efedrina", la mezcla para el consumo es tan sencilla como mezclar estos ingredientes y llevarlos a ebullición, y "Voilá", nuestra adictiva protagonista está lista para el tráfico y el consumo.

Los efectos de la metanfetamina pueden durar hasta 6 u 8 horas (otro de los factores que aumenta su consumo). Los adictos a esta sustancia, pueden permanecer despiertos durante varios días. Eso genera un creciente agotamiento físico, psicológico y cognitivo. Sin embargo, la droga bloquea las señales somáticas (como fatiga, sueño, hambre) que advierten sobre el deterioro funcional progresivo. En estos casos, una vez que la droga abandona el organismo, estos sujetos pueden experimentar estados de gran agitación psicomotriz, a veces asociados con comportamientos violentos y delirios persecutorios, llegando a cuadros de disociación psíquica apenas distingibles de lso que caracterízan a una esquizofrenia de tipo paranoide. Estas manifestaciones psiquiátricas de toxicidad se producen por sobredosificación y en casos de adicción crónica a dosis altas (especialmente por vía parenteral); en estos casos se denominan psicosis anfetamínicas en la práctica clínica.

Como desde COLOKATE no nos gusta dejarnos nada atrás comentaremos para acabar con esta parte de nuestra serie dedicada a las metanfetamina, los tipos de consumo y algunas consecuencias derivadas de algunas de ellas.
Su consumo más popular es de forma fumada, esta forma está más difundida ya que la dorga dura más teniendo con una sola dosis para varias veces, una de sus consecuancias derivadas más visibles y destructiva es la pérdida de los dientes debido a infecciones de encías, Otra de las formas de consumo es inhalada, esta es la forma menos extendida y aue es la que menos placer y un efecto más débil causa en sus usuarios, una de sus consecuencias directas es la destrucción del tabique nasal dejando un aspecto de rostro cadavérico. Y otra de las formas, la que más efecto causa pero también una delas menos duraderas, es inyectada, la causa directa más visible de este modo de consumo son las lesiones en la piel derivadas de distintos tipos de infecciones. 

Cabe destacar ya para terminar el rápido deterioro físico al que se ven sometidos los usuarios del crsital, ya que solo en varios años cambian totalmente su apariencia física. 

Desde COLOKATE nos despedimos animándoos a no perderos nuestro último post de la serie en que hablaremos de la reciente fama de la metanfetamina y todo el marketing y publicidad que rodea a esta destructiva droga.

                                                                                                                   Antonio García

viernes, 23 de noviembre de 2012

WALTER WHITE Y SU DROGA AZUL: PARTE 2 (EFECTOS FISIOLOGICOS)

Hola COLOKAOS hoy vamos a continuar con el "apasionante" mundo de nuestra mediática droga, sigamos por tanto hablando del "cristal".

Es algo que no está dentro de nuestros gustos hablar de una droga sin saber de que estamos hablando por tanto, en este post vamos a intentar averiguar la composición y los efectos que causa en nuestros organismos, la droga más sencilla de fabricar de todas las existentes como bien nos demuestra en cada capítulo de su serie nuestro amigo el Sr Walter White.

Pues bien la metanfetaina, ice, crack, o cristal, como se conoce comúnmente, tiene una composición química muy similar a la anfetamina, su fórmula es C10H15N (N-metil-1-fenilpropan-2-amina).

Esta pequeña molécula que aquí os presentamos tiene la peculiar habilidad de atravesar la barrera hematoencefálica, que es la que separa al cerebro y todo nuestro SNC (Sistema Nervioso Central), del resto del organismo. Esto conlleva que todo su poder psicotrópico se concentre en el SNC.

Aquí podemos ver una fotografía de nuestra protagonista, para los aficionados a la química.

El cristal produce una fuerte actividad neuroquímica que hace que las neuronas incrementen sus niveles de secreción de dopamina, estos altísimos niveles de dopamina son los que hacen que los usuarios de este tipo de sustancia entren en estados de euforia, Estos altos niveles de producción de dopamina hace que cada vez se vayan destruyendo los receptores de estas sustancias o por el contrario vayan aumentando, siendo cada vez necesarias mayores dosis de "meta" para alcanzar los efectos deseados.

Otros efectos que consiguen crear estas sustancias en nuestro organismo son estados inducidos de paranoia, ansiedad y psicosis, con lo que ellos conllevan, y esta peculiar amiga lo consigue desde las primeras dosis.

Para terminar con la "ficha técnica" de nuestro protagonista, "el cristal", cabe destacar que en la actualidad esta se usa para tratar determinados trastornos como pueden ser la narcolepsia, caracterizados por el déficit de atención, algunos trastornos alimenticios como la obesidad, pero el principal uso que se le da hoy en día es en el tratamiento del TDAH. (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad)

Para despedirnos recordaros que nuestro próximo post de la serie tratará sobre la adicción, consecuencias, efectos y modos de consumo. No dejéis de COLOKAROS con nosotros. 

                                                                                                                  Antonio García
   

viernes, 16 de noviembre de 2012

WALTER WHITE Y SU DROGA AZUL: PARTE 1 (HISTORIA)

Walter White o Heisenberg, su "alter ego" nos han traido desde su serie Breaking Bad una nueva droga que si no totalmente desconocida, si que no es muy usada en nuestra sociedad europea, pero quizá tras ella o como consecuencia, todos sabemos lo que es la "metanfetamina" esa droga azul que el gran químico Walter White fabrica como ninguno, pero, ¿realmente conocemos esa droga, existe de verdad, o quizá es solo un producto de marketing?

En esta serie de post nos vamos a adentrar un poco en el mundo, la vida y la historia de la Metanfetamina y de todo lo que la rodea, con el permiso del señor White comenzaré con un poco de historia.

El nacimiento de nuestra "magic blue" se lo debemos a los japoneses. En el año 1919 se creo a partir de una molécula de anfetamina lo que se conoció con el nombre de "Methedrina" con el que comenzó a comercializarse, para combatir cosas tan fútiles como las congestiones nasales o bronquiales.

El primer uso como droga surgió durante la convulsa época de la Segunda Guerra Mundial cuando tanto aliados como el "Reich" , se la suministraban a sus tropas para estimularlos y hacerles perder el miedo para ir a la batalla, llegaron a tal nivel que incluso sus cantimploras llevaban diluidas con agua altas dosis de "Methedrina".

Llegamos hasta 1971, cuando una joven (o al menos "pobremente" conocida), Convención Internacional de Psicotrópicos sometió a control a nuestra nueva y joven droga, la ya si conocida como Metanfetamina ubicandola en la lista II, lo cual menguó muchísimo su venta pero aún así continuó siendo legal.

Lo que nos lleva a la actualidad que en contra de lo que estemos pensando NO, no es ilegal se sigue situando en la lista II, por tanto no está prohibida (sobre todo para las grandes farmacéuticas), pero si conlleva un estricto control en su venta.

Pero claro nos falta mucho por saber, ¿Por qué es una droga?, para que una sustancia se considere droga o "Psicotrópico" tiene que causar unos efectos neurofisológicos que nos lleven a experimentar esas sensaciones que a veces nos faltan o nos resulta tan complicado de encontrar, eso y por qué nuestro personaje Walter White, pasa a ser Heisenberg lo continuaremos en nuestro siguiente post.

Si quieres seguir conociendo un poco mejor el negocio de nuestro antihéroe, no olvides seguir con nosotros y hoy más que nunca COLOKATE con nosotros. 

                                                                                                          Antonio García
 .