Mostrando entradas con la etiqueta cola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cola. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2013

TABACO DE LIGAR

El año 2011 empezó con una noticia novedosa para la sociedad española: No estará permitido fumar en los recintos cerrados. Esta noticia puede no chocar a todos por igual ya que podríamos considerarla una gran noticia para los fumadores pasivos y para los ligones activos. El tabaco se convertirá entonces en un momento de ocio llevado a cabo en las afueras no solo de las discotecas y bares, sino también del trabajo y restaurantes entre otros. Los no fumadores podremos por fin realizar nuestras tareas sin tener en la nariz ese olor del tabaco mientras que los fumadores también obtendrán una ventaja: El Smirting, una nueva técnica para filtrear.

Fumar siempre ha sido una excusa para establecer contacto con alguien deseado. Los fumadores, exiliados a las puertas de los trabajos y las discos, se sienten parte de uan comunidad de proscritos, confraternizan, comparten sus frustraciones y un primer placer común, la nicotina

Se especula que el 25% de las parejas irlandesas que se conocieron durante 2007 y 2008 lo hicieron mientras fumaban a la intemperie, mientras practicaban el smirting. Un truco para mejorar esta técnica consiste en llevar encendedores llamativos y que puedan incluso llegar a ser un tema de conversación.

Como dato curioso citamos la noticia publicada por el periódico británico The Sunday Times, en el cual postulan el tipo de tabaco que fuman las personas con ciertas personalidades, donde se suelen encontrar e incluso recomiendan acciones para entablar conversaciones con ellos. Algunos ejemplos son:

  • Quienes fuman negro suelen estar comprometidos, se encuentran sobre todo fuera de pubs, oficinas y garajes y una buena técnica de ligue es toser, con ellos resulta simpático
  • Los fumadores de Marlboro Light casi siempre trabajan en medios de comunicación, en moda, en el mundo del espectáculo o de la peluquería. Se les encuentra fuera de coctelerías, con apariencia juvenil, acicalada y profesional, y se recomienda un acercamiento directo.
  • Si el Malboro es rojo probablemente estemos ante un chico o una chica de universidad pública precisamente a las afueras del edificio. Lo más efectivo es hacer anillos de humo.
Obviamente hay mucho ingenio a la hora de intentar conseguir pareja y el tabaco se ha convertido en un elemento utilizado para este fin. El origen del uso del tabaco como método de seducción tuvo lugar en la década de 1930 donde actores tan famosos como Clark Gable, Joan Crawford o Bette Davis aparecían fumando en sus películas con la idea de dar una imagen glamurosa. De esta forma introdujeron el concepto de  que una persona fumadora era una persona adulta, integra, inteligente..., que fumar era un placer, relajación, sociabilidad, seducción. El tabaco fue durante muchos años la grna estrategia de seducción del cine. Paramount y Warner fueron las productoras que más acuerdos firmaron con las tabacaleras.

                                                                                                            David Mitternach

viernes, 7 de junio de 2013

MANUAL DE ESTILO DEL BUEN BEBEDOR

La dirección de COLOKATE ha detectado varias irregularidades en el desempeño de las actividades lúdicas de algunos de nuestros seguidores, este hecho vendría determinado por una falta de pautas a seguir en estos casos. Por este motivo se ha decidido crear “El manual de estilo del buen bebedor” donde se establece la línea a seguir en estos casos.

Artículo 1: Antes de salir

Cláusula 1: Conoce tus límites. El buen bebedor es consciente de sus limitaciones y no excede, bajo ningún concepto, su capacidad de asimilación de las llamadas bebidas espirituosas. Este dominio personal requiere por parte del bebedor un conocimiento profundo de dicha capacidad de asimilación.

Cláusula 2: Alimentarse es importante. El buen bebedor jamás iniciará su ingesta de alcohol con el estómago vacío. Es conveniente que un bebedor versado realice una comida acorde con los requerimientos de la posterior salida.

Cláusula 3: Siempre ir preparado. Aunque buenos bebedores también somos humanos. Conviene hacerse de un profiláctico y llevarlo con nosotros en nuestra salida. Conviene estar preparados por si nos sonríe la suerte.

Cláusula 4: No descartar otras opciones. Un bebedor inteligente sabe apreciar el placer que existe en otras actividades distintas a la de su campo de acción. No se ciega solo a su labor como bebedor sino que experimenta otras experiencias y disfruta de otras actividades. Un buen bebedor tiene la mente abierta.

Artículo 2: Durante la salida

Cláusula 1: Mezclar es vulgar. Un experto bebedor no mezcla bebidas, sabe apreciar el valor de una buena copa y no permitirá jamás que tal valor se desvirtúe mezclándola con otro tipo de bebida. La única mezcla permitida implica refrescos o bebidas no alcohólicas.

Cláusula 2: Saborear es importante. El buen bebedor sabe que el sabor, el olor y la visión de una buena copa es importante. El buen bebedor bebe con gusto y por gusto y saborea lo que hay en su vaso. Se bebe por su sabor no por embriagarse.

Cláusula 3: Con el alcohol no se juega. El alcohol se merece un respeto y bajo ningún concepto un buen bebedor faltará a él, participando en ningún tipo de juego donde este esté implicado. Participar en ese tipo de actividades es atentar contra el alcohol y contra nosotros mismos como bebedores.

Cláusula 4: Baja forma, baja grados. Si un bebedor considera que su estado de forma no es adecuado puede recurrir a bebidas con menor graduación o sin alcohol. Este hecho no será en ningún caso considerado como deshonroso ya que el buen bebedor no solo sabe beber sino también retirarse a tiempo.

Artículo 3: La vuelta a casa

Cláusula 1: Al buen bebedor lo llevan. Un bebedor no conduce resulta denigrante para alguien de su categoría que lo pillen al volante y tampoco permitirá bajo ningún concepto que otro bebedor lo lleve. Un bebedor recurre a medios con más clase como el taxi.

Sin más, la dirección espera que con estás sencillas normas se regule la acción de los bebedores y no se repitan las irregularidades detectadas

                                                                                                                    Pedro Cortés

jueves, 6 de junio de 2013

LAS DROGAS EN LA MUSICA

La música está presente en la vida de los jóvenes y juega un papel importante en sus momentos de ocio ya sea de forma directa o de forma indirecta. En su mayor parte, la música, independientemente del estilo musical, suele ser un reflejo de la sociedad y de las distintas realidades existentes en el momento temporal en que fue compuesta. Como reflejo de esa realidad social existen multitud de temas de multitud de estilos que tratan el tema de las drogas de alguna u otra manera. Hasta tal punto es así que incluso existen asociaciones que son ampliamente compartidas entre algunos estilos musicales y algún tipo de drogas, relaciones que aunque no tienen porqué darse si se asumen como parte secundaria del estilo. Como ejemplo podría citarse el Reggae y la marihuana, el Rock con el alcohol y la cocaína o la música electrónica con la drogas de diseño. 

Estos estilos musicales, en algunos casos, forman parte de una identidad social que no solo incluye un estilo musical sino también una forma de pensar o de vestirse.

En cualquier tema de cualquier estilo se hacen referencias a las drogas y su consumo, en algunos de una forma más velada y en otros de forma más explícita. Además en ese sentido aparecen muchos tópicos y creencias erróneas que aunque muchas veces son solo licencias poéticas pueden contribuir a perpetuar estos mitos. El clásico “beber para olvidar” o “con drogas compongo mejor” serían claros ejemplos de estos tópicos. También existen temas que muestras las consecuencias del consumo.

La música en definitiva es un arte, se puede escuchar cualquier estilo y cualquier temática y resultaría ridículo censurarla por cualquiera de esos dos motivos. Cada persona es libre de escuchar lo que quiera pero eso no implica creerse todo lo que se escuche. No es censurar la música ni las drogas solo fomentar el pensamiento crítico así que… COLOKATE CON LA MUSICA.

                                                                                                                      Pedro Cortés

viernes, 10 de mayo de 2013

EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS MAS CONSUMIDAS

Cannabis
  • Efectos agudos: Perjudica la memoria inmediata y demorada, disminuye nuestro control inhibitorio, y por tanto, aumenta nuestra impulsividad, y dificulta la toma de decisiones
  • Efectos a largo plazo: Problemas para adquirir aprendizaje y consolidación de este, provocando olvido; perjudica las funciones ejecutivas (inhibición de conductas, capacidad de cambio y toma de decisiones). Dependiendo de la severidad y la edad de inicio.
  • Recuperación asociada a la abstinencia: Los déficits en memoria son los mas resistentes (>30 días). Variabilidad asociada a reserva cognitiva y a la severidad. 
 Cocaína 
  • Efectos agudos: Mejora el rendimiento, la velocidad de procesamiento, atención, y el control inhibitorio.
  • Efectos a largo plazo: Se ven perjudicadas la atención y la memoria de trabajo; el control inhibitorio de la conducta impulsiva, disminuye; en cuanto a la flexibilidad y capacidad de cambio: se perciben cambios en el esquema atencional y/o en el patrón de reforzamiento y motivación; y la toma de decisiones, también se ve dificultada.
  • Recuperación asociada a la abstinencia:Alteraciones persistentes (6 meses-1año): funciones psicomotoras, atención, funciones ejecutivas, toma de decisiones, procesamiento emocional.
MDMA (Extasis)
  • Efectos agudos: Problemas en memoria espacial, atención y destreza motora
  • Efectos a largo plazo: Pérdida de velocidad psicomotora; pérdida de atención; problemas de aprendizaje/memoria verbal y visual; dificultades de fluidez y memoria de trabajo; y aumenta la impulsividad afectiva/toma de decisiones.
  • Recuperación asociada a la abstinencia:  Alteraciones persistentes hasta 2 años en memoria y fluidez
Alcohol
  • Efectos agudos: Altera el funcionamiento psicomotor, la memoria, el control inhibitorio y el procesamiento emocional
  • Efectos a largo plazo: Pérdida de memoria y problemas en las funciones ejecutivas (memoria de trabajo, control inhibitorio, flexibilidad, razonamiento y toma de decisiones)
  • Recuperación asociada a la abstinencia:  A muy largo plazo (6 años): Buena recuperación global/déficits persistentes en procesamiento viso-espacial y toma de decisiones.
Olga García


viernes, 5 de abril de 2013

ADICCION A LAS XANTINAS... ¿ESO QUE ES?

Sinceramente cuando entrevistamos en nuestro programa de radio al coordinadora del programa "Ciudades ante las drogas" en Marmolejo y comentó este tipo de adicción todos en el estudio nos quedamos un poco a cuadros... Por lo tanto y, como buenos profesionales que somos, decidimos documentarnos para contaros qué es la adicción a las xantinas ya que muchas personas recurren a este tipo de sustancias para tener un aporte extra de energía... aunque realmente no es energía lo que te dan.

Se conoce con el nombre de xantinas a un grupo de sustancias entre las que se encuentra la cafeína, la teína... Estas sustancias son los principios activos de las hojas de té, las semillas de café, la nuez de cola, la hierba mate, el cacao (chocolate) etc. La más conocida y extendida es la cafeína. Mas concretamente son sustancias orgánicas que contiene nitrógeno y se encuentran ampliamente dispersas por todo el mundo. Generalmente se le refiere como alcaloides. Este tipo de sustancias son usadas por le hombre a lo largo de toda su historia.

Se usan normalmente por vía oral en forma de infusión, bebidas carbonatadas o rehidratantes, adicionadas a los alimentos o en las mútiples presentaciones del chocolate. Actualmente el mayor consumo de xantinas se debe posiblemente a la ingestión de bebidas de cola. Estas sustancias se comportan como estimulantes del sistema nervioso central. Para que nos hagamos una idea a dosis de 150 a 300 Mg se produce una estimulación de las funciones psíquicas, facilitando el trabajo intelectual y retardando la inducción del sueño.

En general la intoxicación es poco frecuente ya que se necesitan dosis muy grandes, pero en caso de producirse los síntomas son mareos, vómitos, aumento de la orina, sed, temblores, aumento del ritmo cardíaco... 

Uno de los problema de estas sustancias es que crean tolerancia con facilidad, siendo cruzada entre todas ellas (si se toma una taza de café y un vaso de cola estamos tomando dos tipos diferentes de xantinas pero que producen los mismos efectos en el organismo y, por tanto, se sumarían sus efectos) y se potencian con cualquier tipo de estimulante. También pueden producir dependencia psíquica.

Entre sus efectos podemos señalar:
  • Efectos físicos: Induce temblor y puede provocar tensión muscular crónica. Insomnio, nerviosismo, irritabilidad, ansiedad, vigilia, náuseas, diarrea e incluso úlceras. 
  • Efectos psicológicos: ansiedad, irritabilidad e incapacidad de concentración 
Y bueno, después de esto lo que siempre decimos en COLOKATE en la moderación está la virtud.

Rafa Marcos