Mostrando entradas con la etiqueta festivales música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta festivales música. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de diciembre de 2013

DROGAS Y ADICCIONES EN LOS JOVENES



 ¿Cómo ayudar a combatirlas y prevenirlas?

Las adicciones son una alternativa a la que recurren los jóvenes cuando no pueden o no saben cómo manejar los problemas o situaciones que sienten les acosan, y que parecen cada vez ser más graves. La salida más común para un problema que no encuentra como resolverse es la evasión. Y las drogas, el alcohol, comer en exceso, etc. son adicciones que pueden son un medio fácil para escaparse de lo que les provoca dolor, inseguridad, temor, etc.

¿Qué son las adicciones?

Son muletillas o refugios que dan placer, libertad, seguridad y fuerza momentánea, pero cuando pasa el efecto, hay una fuerte recaída, y el jóven suele sentirse peor de lo que se sentía. Esto provoca una necesidad de ellas, sin contar con que muchas adicciones como las drogas y el alcohol, en el nivel biológico, crean reacciones que acentúan su necesidad de consumo. 

¿Por qué los jóvenes se vuelven adictos a algo?

Aunque parezca difícil de creer, no es que un joven elija ser adicto, sino que las circunstancias lo llevan la mayor parte de las veces a buscar estimulantes externos porque son un soporte o muletilla para no caerse en la confusión o el dolor emocional que pueden sentir. Los jóvenes buscan estos refugios  o escapes porque en el fondo no saben que hacer con lo que sienten y viven. Algunos ejemplos que provocan que los jóvenes lleguen a esta salida son: rechazo constante, juicios hacia lo que es y siente el joven, castigo y critica constante, reproches, abandono emocional, falta de apoyo o guía emocional, no ponerle límites de pequeño (lo que crea mucha inseguridad), padres exigentes y perfeccionistas, abuso moral o físico, falta de un ambiente de seguridad y dignidad.  

Dependencias, crisis y cultura emocional

Las crisis que suelen padecer muchos jóvenes se deben en gran parte a que la educación ha descuidado en la mayor parte de las escuelas la cultura emocional. La mayoría de los padres de familia y maestros arrastran este rezago, no comprenden lo que sienten, la cultura nos enseña a negar y disfrazar lo que sentimos, a tratar de ser lo que no somos, a compararnos, a estar en competencia, a crear posturas falsas, a dar órdenes, a juzgar, etc. Se carece de una comprensión profunda acerca del mundo emocional, se tiene un pobre entendimiento de cómo manejar el estrés, el miedo, el enojo, etc. Y como no se sabe que hacer con esto entonces lo callamos, lo frustramos, lo evadimos, y pasamos estas inseguridades y carencias a los hijos y alumnos, los cuales más tarde se sentirán igualmente inseguros y poco hábiles para manejar la cantidad de información y experiencias que en la vida actual suceden con tanta rapidez, no dando ni siquiera el tiempo de poder hablarlo ni valorarlo en casa.  Muchos padres tiene prisas todo el día, algunos llegan llenos de estrés y de problemas, no están en condiciones de escuchar a sus hijos.
Los maestros, por otro lado, tienen que atender a muchos niños en el aula, el tiempo para que un niño participe en clase es muy poco, el diálogo se ausenta cada vez más. Por otro lado, gran parte de internet sólo bombea información que muchas veces no es apta para jóvenes y menos para los niños, hay noticias (muchas veces muy violentas), páginas que bombean una perspectiva del sexo y el amor muy pobre, cierto que hay páginas que son en verdad de calidad, pero a esta edad los jóvenes todavía no distinguen muy bien que es eso de “calidad” ellos buscan lo más fácil y lo que les represente menos conflicto o molestia, y lo que les de un placer lo más rápido posible. Y la televisión, por otro lado, se la pasa vendiendo cosas y acentuando comportamientos de consumo para ser aceptado, al igual que internet, muchos programas son en verdad de muy bajo valor cultural. ¿Dónde entonces queremos que los niños y jóvenes se refugien?

Juan Carlos Quero 

J

viernes, 21 de junio de 2013

SUPER MARIO BROS, ESE PEQUEÑO GRAN HOMBRE

 Desde hace muchos años, este videojuego el cual supongo que todos conocemos, me ha llamado mucho la atención, puesto que en vez del típico héroe fuerte y vigoroso, nos proponían salvar a la princesa con un fontanero cuyas armas eran comer setas de dudable salud y pegar saltos como un descosido. Pues bien, estas setas que hacían crecer a Mario un par de centímetros y darle infinitas vidas, ¿qué es lo que contienen exactamente? 

El fontanero bigotudo nutría sus habilidades mediante dos tipos de hongos (aunque existen más de 70 tipos):
  • Las psilocybes
  • Las amanitas (muscaria y phanterina)
 Como bien sabemos hoy en día las psicolocybes contienen principalmente psilocibina. Las amanitas contienen como principio activo el ácido iboténico y produce efectos más potentes que la psilicibe. Además la muscaria es un componente tóxico. No se debe comer nunca fresca (durante el proceso de deshidratación una buena parte de la muscarina se descompone), aunque como bien veíamos nuestro héroe no lo respetaba mucho...

Los efectos de las psylocibes son ligeramente menos potentes que los del LSD, y son por ejemplo una agudización de lso sentidos y una estimulación efectiva (provocando inhibición o extraversión) facilitando la expresión de lso sentimientos, cierta hilaridad, deshinibición o locuacidad: pasando por alucinaciones visuales y auditivas; y una percepción distorsionada de la realidad, el tiempo y el espacio, hasta a "malos viajes" y ataques de pánico. 


Los defectos a nivel físico pasan por un aumento de la temperatura corporal (de ahí quizás su insistencia en encontrat a la pricesa...), alteraciones gastrointestinales (náuseas, diarreas y vómitos); trastornos perceptivos, pérdida de equilibrio... además como a la mayoría de las drogas alicinógenas, el efecto dependerá mucho especialmente del estado de ánimo de la persona, no se ha demostrado que genere dependencia, pero si una rápida tolerancia. 


Y aunque a nuestro amigo le sentabna estupendamente, hay que tener en cuenta los efectos secundarios y el consumo responsable

Las sustancias alucinógenas afectan al funcionamiento cerebral produciendo efectos como: deformación de la percepción (ver, escuchar, percibir cosas irreales), alteraciones en el proceso de racionamiento y acceso a otros niveles de conciencia. Puede provocar graves problemas de salud mental con delirios, paranoias y estado de esquizofrenia. Tambíen puede producir estados de extrema ansiedad (pánico) no únicamente bajo la influencia de la droga, sino también un tiempo después ("flashback")

En el caso de los psilocibes nunca sabes que cantidad de psilocibina tiene las setas (hay muchas variedades y de diferentes potencias), que aunque puedan parecer iguales, la dosis puede variar mucho ( los másgenes de seguridad son muy bajos) así que no te lo tomes de golpe: mejor empezar con dosis bajas e ir subiendo, es mejor que no te haga efecto a que te haga demasiado. Puede tardar de media hora a dos horas en subir. Espera a que suba, evita tomar más. Se debe tenr en cuanta que los efectos pueden durar hasta 12 horas. Es preferible consumir con la digestión terminada y habiendo hecho uan comida ligera.

Es uan sustancia que potencia mucho tu estado de ánimo. En las sustancias con más componentes alucinógenos, sus efectos dependen mucho de tu estado de ánimo, así que, si estás mal, puede potenciar tu "mal rollo". Son comunes los ataques de pánico y angustia ("mal viaje"). Para evitar los problemas que un "mal viaje" puede comportar, se recomienda tomar se recomienda tomar setas acompañado de otro que no haya tomado y ne espacios abiertos y lugares tranquilos (mejor no tomar en discotecas llenas de gente). en caso de tener un "mal viaje" debes ir a un lugar tranquilo, sin demasiados estímulos, relajarte, dejar la mente en blanco, que te hablen muy suave...

No se recomienda tomar más de uan vez a la semana, ni mezclar con otras sustancias, especialmente con alcohol y cannabis.

Nuestro Mario se saltaba todas las reglas habidas y por haber, y así acabó persiguiendo a la princesa castillo tras castillo, pero... ¿realmente estaba tan enamorado? o ¿verdaderamente lo que le gustaba era ir comiendo setas por todos los mundos? 

                                                                                                                       Sergio Rayo



jueves, 6 de junio de 2013

LAS DROGAS EN LA MUSICA

La música está presente en la vida de los jóvenes y juega un papel importante en sus momentos de ocio ya sea de forma directa o de forma indirecta. En su mayor parte, la música, independientemente del estilo musical, suele ser un reflejo de la sociedad y de las distintas realidades existentes en el momento temporal en que fue compuesta. Como reflejo de esa realidad social existen multitud de temas de multitud de estilos que tratan el tema de las drogas de alguna u otra manera. Hasta tal punto es así que incluso existen asociaciones que son ampliamente compartidas entre algunos estilos musicales y algún tipo de drogas, relaciones que aunque no tienen porqué darse si se asumen como parte secundaria del estilo. Como ejemplo podría citarse el Reggae y la marihuana, el Rock con el alcohol y la cocaína o la música electrónica con la drogas de diseño. 

Estos estilos musicales, en algunos casos, forman parte de una identidad social que no solo incluye un estilo musical sino también una forma de pensar o de vestirse.

En cualquier tema de cualquier estilo se hacen referencias a las drogas y su consumo, en algunos de una forma más velada y en otros de forma más explícita. Además en ese sentido aparecen muchos tópicos y creencias erróneas que aunque muchas veces son solo licencias poéticas pueden contribuir a perpetuar estos mitos. El clásico “beber para olvidar” o “con drogas compongo mejor” serían claros ejemplos de estos tópicos. También existen temas que muestras las consecuencias del consumo.

La música en definitiva es un arte, se puede escuchar cualquier estilo y cualquier temática y resultaría ridículo censurarla por cualquiera de esos dos motivos. Cada persona es libre de escuchar lo que quiera pero eso no implica creerse todo lo que se escuche. No es censurar la música ni las drogas solo fomentar el pensamiento crítico así que… COLOKATE CON LA MUSICA.

                                                                                                                      Pedro Cortés

viernes, 24 de mayo de 2013

TABACO: UNA VERDADERA ADICCION

Durante las últimas décadas, el tabaquismo se ha convertido en uno de los problemas de salud más severos, al encontrarlo relacionado con diversas enfermedades graves, ya que va ocasionando daños irreversibles en la mayoría de los órganos del cuerpo.

Hay pocas enfermedades que tengan una incidencia tan alta en la población como el tabaquismo. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud realizada por el Ministerio de Sanidad, el 34% de los españoles mayores de 16 años se declara fumador. El grupo con un porcentaje más alto de fumadores es el de personas con edades comprendidas entre 24 y 44 años, pero el consumo de tabaco comienza en la adolescencia.

Esta enfermedad, considerada como una adicción de riesgo voluntario, es muy difícil de abandonar y controlar, por lo que una vez iniciado el hábito es sumamente difícil dejarlo. La nicotina es una sustancia con gran capacidad adictiva. Cada vez que el fumador da una calada a su cigarrillo, la nicotina que inhala pasa directamente a su sangre a través de los alveolos pulmonares, alcanza el sistema nervioso central y estimula el sistema dopaminérgico mesolímbico, la parte del cerebro responsable de regular nuestras sensaciones de placer. Al estimular ese centro, se produce una sensación placentera que despierta en la persona que ha inhalado la sustancia el deseo de consumirla otra vez, creando en poco tiempo una adicción similar a la que provocan la heroína y la cocaína. El conocimiento de este mecanismo fisiológico ha provocado que en la actualidad, el tabaquismo se considere una drogodependencia. De hecho, la Organización Mundial de la Salud la ha catalogado como "enfermedad adictiva crónica" en la última edición de su Clasificación Internacional de las Enfermedades.

¿Cuales son los beneficios de dejar de fumar? 
  • Para la salud: La mejoría se empieza a sentir nada más abandonar el tabaco y va aumentando gradulamente hasta que pasados unos quince años el riesgo de muerte del exfumador se iguala con el de una persona que nunca haya fumado.
  • Para la autoestima: Dejar de fumar hace que estas personas se sientan más fuertes, pues ha sido capaces de controlar su adicción, y les proporciona una nueva sensación de libertad. 
  • Para el bolsillo: Dejar de fumar supone una reducción considerable de los gastos diarios.
  • Para disfrutar de la vida: Pro si esto fuera poco, la persona que deja de fumar experimenta a las pocas semanas una mejoría en sus sentidos del gusto y del olfato. Al dejar de fumar, los olores y sabores regresan en todo su esplendor y el antiguo fumador puede volver a disfrutar de las comidas, los perfumes, los aromas naturales...
  • Para el aspecto físico: El conocimiento científico ha confirmado que la piel de los fumadores tiene más tendencia a desarrollar arrugas que la de los no fumadores. La piel del fumador es más seca y las sustancias tóxicas del humo del cigarrillo actúan sobre ella rompiendo las fibras del colágeno, lo que provoca la aparición de arrugas. Tampoco hay que olvidar que muchos fumadores, a pesar de seguir unos escrupulosos hábitos higiénicos, tienen manchas de nicotina en los dientes y en las uñas, su pelo y su ropa huelen a tabaco y su aliento es poco agradable. 
Rocío Gay 

.



viernes, 17 de mayo de 2013

COSAS QUE DEBERIAS SABER SOBRE LOS FESTIVALES

Como ya mismo es verano (o eso estamos deseando todos), voy a hablaros de los famosos festivales de verano. Todo el mundo sabrá como funciona un festival de verano, música, tiendas de campaña, mucha fiesta y, no nos vamos a engañar, suele ser bastante fácil conseguir droga en cualquier festival, por eso hay que tener cuidado, como siempre decimos, en lo que uno compra y consume. Para estos casos está Energy Control

Energy Control es un proyecto de la ONG Asociación Bienestar y desarrollo, su ámbito de actuación es estatal y cuentan con delegaciones en las comunidades autónomas de Cataluña, Madrid, Islas Baleares y Andalucía. Esta iniciativa surge en Barcelona en 1997 como un proyecto pionero en España en el ámbito de la reducción de riesgos asociados al consumo recreativo de drogas, habiendo recibido desde entonces el reconocimiento de numerosas administraciones (europeas, estatales, comunitarias y locales) así como el apoyo y colaboración del propio sector de ocio nocturno y una excelente aceptación por parte de nuestros destinatarios finales: los consumidores de drogas. En Energy Control se integran y complementan el trabajo, experiencia y personas voluntarias que lo conforman con el objetivo de ofrecer un servicio cercano y útil a los consumidores de drogas. 

Con esto quiero decir que si en algún momento decidimos tomar droga, acudamos al stand de Energy Control para que gratuitamente nos analice lo que hemos comprado antes de tomarlo, da igual el festival que elijamos, ya sea Tomorrowland, SOS, Arenal o simplemente juntarse 5 amigos con una zambomba en un descampado durante una semana si tenemos las precauciones necesarias nada nos amargará el festival.


Por si queréis más información aquí os enlazamos con la web de Energy Control.

Sergio Rayo