Mostrando entradas con la etiqueta Breaking Bad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Breaking Bad. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2014

¿QUE ES LA AYAHUASCA?



Ayahuasca" es una palabra quechua que significa "liana o soga de los espíritus". Se trata de un preparado hecho con plantas que crecen en el Amazonas: una es la ayahuasca -que es una liana- y otra es la chacruna -un arbusto de hojas verdes y alargadas-. Para llegar a la bebida final, la mezcla se cocina con agua durante varias horas. Lo increíble es que hace cuatro mil años, y sin ningún conocimiento químico, las tribus amazónicas ya supieran que la combinación de estas plantas produce efectos que hoy son estudiados por antropólogos, psiquiatras y científicos de todo el mundo

Desde la perspectiva indígena tradicional, la planta actúa sobre la conciencia para reequilibrar a la persona. No hay que olvidar que, desde este punto de vista, la enfermedad es siempre un desequilibrio espiritual y, en consecuencia, lo que se busca es la autosanación. Es necesario un ritual conducido por un chamán o guía especializado, como parte fundamental y complementaria del proceso.

Para los pueblos originarios, la planta es un ser vivo que ingresa en el cuerpo de otro ser vivo, y ese vínculo, fundamental, está a cargo del guía. En el aspecto psiquiátrico, las barreras de contención del inconsciente se derriban por completo. En una experiencia de ayahuasca no hay filtro, y eso la convierte en una práctica absolutamente catártica.

Cómo se toma 

El sabor es muy amargo y ácido, no se toma en grandes cantidades, y su efecto dura entre cinco y seis horas. Eso sí: es imprescindible hacerlo en un ritual, con la guía de una persona especializada; en la mayoría de los casos, es un chamán. Muchas veces produce vómitos, por lo cual aconsejan una dieta previa de tres o cuatro días a base de frutas y vegetales, así como un ayuno total el mismo día de la ceremonia.

La idea es llegar a ese momento con el estómago liviano y la mente calma (las meditaciones ayudan). Siempre hay que tomarla de noche: los chamanes insisten en realizar la ingesta en un área natural, con ciertas características de una geometría sagrada.

¿Qué significa esto? Que deben ser octógonos o círculos naturales que funcionen como cajas de resonancia y generen una acústica perfecta. Así, mientras uno toma el preparado, el guía comienza a cantar ícaros (canciones sanadoras) con notas repetitivas, a la manera de un mantra. De esta forma, todo el grupo empieza a vibrar en la misma sintonía para entrar en la experiencia mística.

Qué sucede 

El "viaje" es a través de tres niveles. En el primero, se acelera el ritmo cardíaco, uno empieza a tener mucho calor y luego llega el proceso de purga: la mayoría de las veces, hay vómitos. Se produce el ingreso en el mundo intraterreno y sale todo lo malo que se verá reflejado en seres monstruosos.

Por eso, es imprescindible una explicación previa, para no entrar en pánico y estar preparadas. En esta instancia, la persona está vulnerable y es fundamental el trabajo de contención del chamán. Después, viene un momento de tranquilidad. El tambor y las sonajas elevan las vibraciones y producen un sonido de lluvia. Entonces, se ingresa en el universo del padre Sol: un escenario angelical. Comienza un proceso de conciliación, incluso con cosas que ocurrieron hace diez, veinte años. Cosas que nos restan energía y nos quitan la oportunidad de vivir el presente.

En el último nivel, se activa el tercer mundo, que, en general, va acompañado de una gran ternura hacia la familia, los amigos, las parejas, los hijos. Las personas se abren para recibir las cosas buenas de los demás.

Riesgos 

Nunca hay que tomar esta bebida sola, porque el ingreso a las visiones genera mucho miedo, y son tan fuertes que, sin una contención adecuada, pueden desencadenar traumas o incluso una psicosis. Siempre tiene que haber un guía, chamanes originarios o personas con muchísima experiencia, con un desarrollo teórico del tema y un título que los avale. Lo ideal es viajar directamente a la selva amazónica. No todo el mundo puede tomar ayahuasca: no se recomienda a personas con síntomas o riesgos cardíacos, descompensadas, diabéticas o consumidoras de medicamentos psiquiátricos. De hecho, no puede tomarse hasta seis meses después de haber suspendido medicación antidepresiva. También es ideal que, tras la experiencia, haya una contención: una terapia psicológica tradicional o talleres grupales para compartir lo vivido.

Sergio Rayo

viernes, 6 de septiembre de 2013

CARACTERISTICAS PERSONALES DE LOS ADICTOS: INTERNET Y VIDEOJUEGOS (PARTE 2)

La mayor parte de investigaciones realizadas coinciden en señalar como los individuos más proclives a adoptar la tecnología microinformática en su actividad diaria fueron, en un inicio, los que tenían edades comprendidas entre los 30 y 45 años, aventajando incluso a los individuos más jóvenes. Progresivamente la edad de los usuarios ha tendido a disminuir. Esta situación probablemente está relacionada con el hecho de que la decisión de compra de un ordenador pertenece todavía a los padres, influyendo los hijos en la adquisición de consolas de videojuegos. Esta situación permite que los intereses entusiastas de los hijos puedan verse facilmente vetados por el desinterés parental.

El sexo parece constituirse en una variable relevante en la forma de introducción de los ordenadores en el hogar, haciéndolo habitualmente de la mano de personajes masculinos, si bien es posible apreciar un progresivo incremento en la participación femenina.

Los sujetos que introducen un ordenador en su domicilio suelen tener mayores intereses y actitudes más favorables hacia la ciencia y la tecnología. Ello explica que la mayor parte de sujetos que compran un ordenador (alrededor del 70%) lo haga sin considerar un uso específico, basándose únicamente en la posibilidad de aprender más acerca de las nuevas tecnologías. 

Esta situación se produce esencialmente entre aquellos que adoptan la tecnología informática de modo temprano (ya sea como innovación o por su edad) y su perfil suele caracterizarse por dedicar menos tiempo a la TV y a las actividades sociales, en favor del tiempo dedicado a actividades solitarias. También suelen practicar menos deporte, durmiendo habitualmente un menor número de horas.

La utilización de un ordenador en el domicilio es una forma de comportamiento determinada por el entorno social, laboral e informático que rodea al individuo, tanto en el propio domicilio como fuera de él. Las redes de relaciones sociales resultan especialmente importantes en la aceptación de cualquier innovación y la informática personal no resulta una excepción. De este modo cabe destacar la organización de los establecimientos que comercializan los productos de Apple, que ofrecen además el valor añadido de una serie de servicios más propios de un grupo de amigos.  

Desde el punto de vista laboral cabe destacar como los usuarios de ordenadores en el domicilio, resultan más proclives a adoptar esta tecnología en sus trabajos, hecho que resulta especialmente evidente entre los niños y en relación a la escuela.

Hasta aquí este post. En el siguiente veremos algunas características de personalidad o estados emocionales que pueden aumentar la vulnerabilidad psicológica a las adicciones.

                                                                                                                     Rafa Marcos

viernes, 30 de agosto de 2013

ADICCIONES SIN SUSTANCIA: INTERNET Y VIDEOJUEGOS (PARTE 1)

Es curioso como cuando oímos hablar de adicciones se nos viene a la cabeza siempre palabras como drogas, alcohol, etc. Siempre pensamos en que una persona adicta tiene que consumir forzosamente una sustancia. A raíz de la llegada de las nuevas tecnologías se fomenta la aparición de un nuevo tipo de adicto que, tiene una adicción sin requerir la ingesta de ninguna sustancia.

Las ventajas de las nuevas tecnologías son innegables. La gran posibilidad de comunicación a nivel mundial en tan solo unos pocos segundos es un hecho constatable facilmente por cualquiera. Pero actualmente existe una demonización desde los medios de comunicación hacia estas nuevas tecnologías. Dependencia y adicción son palabras que en demasiadas ocasiones van unidas a Internet o algún tipo de videoconsola.

Pero realmente, ¿son verdad estas afirmaciones? Es cierto que el abaratamiento de los costes de conexión, las mejoras tecnológicas y la llegada masiva de los ordenadores personales a lo hogares, está produciendo un crecimiento exponencial de los usuarios y que Internet pase de ser solo una herramienta de investigación en las universidades y servicios de defensa, a convertirse en un instrumento imprescindible para ocio y negocio. Pero Internet es mucho más que un divertimento ya que para algunas personas se convierte en el medio alrededor del cual gira buena parte de sus vidas. Desde el punto de vista de la comunicación permite crear grupos, asociaciones y comunidades virtuales con un objetivo común que solo es posible en este medio que elimina las distancias geográficas, como ya hemos dicho anteriormente. 

El diseño de estas aplicaciones e Internet en sí permiten el anonimato en las interacciones, lo cual hace que la comunicación por vía electrónica tenga unas características que la diferencian de la que se puede dar en la vida real: la deshinibición que consiste en una pérdida del pudor y el miedo a expresarse libremente, lo cual provee a la persona de un sentimiento de protección y libertad la mismo tiempo. 

Es difícil de comprender en un estricto sentido lo que puede ser esa adicción sin sustancia. Cuando oímos la palabra adicción, rápidamente pensamos en algo físico, algo que tomamos. Para la gente el concepto de adicción se podría limitar a tomar drogas ya que la mayoría de las definiciones sobre lo que es una adicción se centran en el abuso de sustancias, incluso en los ámbitos de la salud mental. Por eso desde COLOKATE os proponemos una serie de posts donde os contaremos un poco sobre este tipo de adicciones.

                                                                                                                 Rafa Marcos

viernes, 23 de agosto de 2013

MDMA ¿DROGA O MEDICAMENTO?

Investigadores, académicos, profesionales de la salud y activistas de todo el mundo, están uniendo esfuerzos para que los gobiernos levanten el veto a la investigación con el MDMA, sustancia básica que se encuentra en el éxtasis. Se están conociendo resultados muy esperanzadores tras su uso en el tratamiento del trastorno por estrés postraumático en soldados que regresaban del frente, víctimas de abusos sexuales y maltratos físicos durante la infancia, por citar algunos casos, donde la mala experiencia crea un encierro y un aislamiento personal del que es muy difícil salir.

El MDMA fue inventado en 1912 por la compañía alemana Merck, trabajando en un medicamento para detener hemorragias. En 1976, Alexander Shulgin la vuelve a sintetizar como droga psicodélica y en 1985 fue prohibida por su abusivo uso provocando muertes entre jóvenes consumidores.

Debemos destacar que el MDMA no llega a la calle en estado puro pues es mezclado con ketamina, cafeína y otros compuestos químicos que la alteran produciendo de esta forma el éxtasis y sus consabidos efectos dañinos. En cambio, cuando se administra bajo estricta supervisión terapéutica y no se mezcla con otras drogas, esta sustancia ayuda a superar numerosos traumas.

El secreto del éxito del MDMA se debe a sus caracteres empatógenos y entactógenos. El primero indica que produce empatía mientras que el segundo genera contacto con el interior. Esta combinación resulta perfecta para el paciente porque gracias a ella se deshinibe, se siente a gusto consigo mismo, pierde el miedo a enfrentarse con sus fobias mientras ve en su terapeuta una persona en la que confiar y a quien poder contarle todo lo que pasa por su cabeza. Gracias a estos sentimientos se forja y estrecha una fortísima alianza terapéutica.

A nivel psicofisiológico, el MDMA produce una descarga de serotonina, dopamina y oxitocina; también, coarta el centro que procesa miedo en el cerebro, la amígdala. Esto hace que un paciente en terapia de estrés postraumático pueda recuperar los recuerdos que lo atormentan o confrontar emociones dolorosas sin sentir la aprehensión que generalmente siente.

En este video Jose Carlos Bouso, explica brevemente su estudio con MDMA con pacientes de estrés postraumático, conviene verlo antes de seguir leyendo.
http://www.dailymotion.com/video/x7943w_mdma-extasis-en-psicoterapia_school#.UMIx6-RFV7U


Y dicho esto, es de justicia aclarar que no estamos ante la panacea de nada y que el MDMA solamente es efectivo como tratamiento médico si va unido a terapia. Es muy importante seguir con investigaciones en esta línea y para ello las autoridades sanitarias deben apoyar los profesionales especializados en esta temática. El MDMA podría abandonar el lado oscuro de la ilegalidad para volver como un remedio terapéutico más y combatir graves desórdenes psiquiátricos.

                                                                                                                          Rocío Gay

viernes, 9 de agosto de 2013

WALTER WHITE Y SU DROGA AZUL: PARTE 4 (PUBLICIDAD Y MARKETING)

"La droga más peligrosa del mundo" así era como se conocía a nuestra protagonista antes de su gran difusión mediática a raíz de la serie Breaking Bad, en ella nuestro protagonista Walter White, profesor de química al que le ahogan las deudas, es diagnosticado de cáncer, bajo la perspectiva de su inminente muerte y con el miedo de dejar a su familia en la bancarrota toma la decisión de ponerse a fabricar la mejor metanfetamina del mundo junto a su ex alumno Jesse Pinkman y empezar a traficar para conseguir suficiente dinero con el que su familia no tuviera problemas tras su partida.

A partir del gran éxito de la serie multitud de productos relacionados con esta se empezaron a comercializar. El hecho es que las empresas se están lucrando con lo que para muchos se convierte en el fin de sus vidas y de las personas que los rodean.

 Algunos medios estadounidenses han informado de un incremento en el consumo de "cristal", según informaciones de las unidades antidrogas de la policía, así como un preocupante consumo masivo en personas cada vez más jóvenes, estos le quitan importancia a esta droga ya que minimizan sus efectos y lo ven como algo popular
Desde COLOKATE solo queremos informar y como siempre dar a los lectores capacidad de decisión, y mostrar lo que hay detrás de lago que está tan de moda, no queremos ni mucho menos decir que ver o que no. Un servidor considera que esta serie es buenísima y recomiendo verla, pero también recomendamos no frivolizar el consumo de esta droga ya que como anteriormente he mencionado es conocida como "la droga más peligrosa del mundo"

                                                                                                               Antonio García

viernes, 2 de agosto de 2013

WALTER WHITE Y SU DROGA AZUL: PARTE 3 (ADICCION)

Como la anfetamina, esta droga incrementa la actividad, reduce el apetito y produce una sensación general de bienestar. Excita receptores neuronales vinculados a las señales de recompensa y gratificación: produce euforia, alivia la fatiga y mejora el rendimiento en tareas simples.

Uno de los factores que hace que los niveles de adicción y de consumo seab altos sobre todo en EEUU y algunos países de Europa, es su fácil producción, como nos muestran nuestros antihéroes Walter White y su fiel escudero Jesse Pinkman, solo hace falta un lugar para fabricarlo (normalmente una caravana en los estados de Norteamérica), varios matraces y alambiques (muy accesibles en cualquier tienda de materiales, como ferreterías), y las sustancias que lo componen (siendo estas variables según la pureza), y como no, el ingrediente estrella "efedrina", la mezcla para el consumo es tan sencilla como mezclar estos ingredientes y llevarlos a ebullición, y "Voilá", nuestra adictiva protagonista está lista para el tráfico y el consumo.

Los efectos de la metanfetamina pueden durar hasta 6 u 8 horas (otro de los factores que aumenta su consumo). Los adictos a esta sustancia, pueden permanecer despiertos durante varios días. Eso genera un creciente agotamiento físico, psicológico y cognitivo. Sin embargo, la droga bloquea las señales somáticas (como fatiga, sueño, hambre) que advierten sobre el deterioro funcional progresivo. En estos casos, una vez que la droga abandona el organismo, estos sujetos pueden experimentar estados de gran agitación psicomotriz, a veces asociados con comportamientos violentos y delirios persecutorios, llegando a cuadros de disociación psíquica apenas distingibles de lso que caracterízan a una esquizofrenia de tipo paranoide. Estas manifestaciones psiquiátricas de toxicidad se producen por sobredosificación y en casos de adicción crónica a dosis altas (especialmente por vía parenteral); en estos casos se denominan psicosis anfetamínicas en la práctica clínica.

Como desde COLOKATE no nos gusta dejarnos nada atrás comentaremos para acabar con esta parte de nuestra serie dedicada a las metanfetamina, los tipos de consumo y algunas consecuencias derivadas de algunas de ellas.
Su consumo más popular es de forma fumada, esta forma está más difundida ya que la dorga dura más teniendo con una sola dosis para varias veces, una de sus consecuancias derivadas más visibles y destructiva es la pérdida de los dientes debido a infecciones de encías, Otra de las formas de consumo es inhalada, esta es la forma menos extendida y aue es la que menos placer y un efecto más débil causa en sus usuarios, una de sus consecuencias directas es la destrucción del tabique nasal dejando un aspecto de rostro cadavérico. Y otra de las formas, la que más efecto causa pero también una delas menos duraderas, es inyectada, la causa directa más visible de este modo de consumo son las lesiones en la piel derivadas de distintos tipos de infecciones. 

Cabe destacar ya para terminar el rápido deterioro físico al que se ven sometidos los usuarios del crsital, ya que solo en varios años cambian totalmente su apariencia física. 

Desde COLOKATE nos despedimos animándoos a no perderos nuestro último post de la serie en que hablaremos de la reciente fama de la metanfetamina y todo el marketing y publicidad que rodea a esta destructiva droga.

                                                                                                                   Antonio García

viernes, 26 de julio de 2013

WALTER WHITE Y SU DROGA AZUL: PARTE 2 (EFECTOS FISIOLOGICOS)

Hola COLOKAOS hoy vamos a continuar con el "apasionante" mundo de nuestra mediática droga, sigamos por tanto hablando del "cristal".

Es algo que no está dentro de nuestros gustos hablar de una droga sin saber de que estamos hablando por tanto, en este post vamos a intentar averiguar la composición y los efectos que causa en nuestros organismos, la droga más sencilla de fabricar de todas las existentes como bien nos demuestra en cada capítulo de su serie nuestro amigo el Sr Walter White.

Pues bien la metanfetaina, ice, crack, o cristal, como se conoce comúnmente, tiene una composición química muy similar a la anfetamina, su fórmula es C10H15N (N-metil-1-fenilpropan-2-amina).

Esta pequeña molécula que aquí os presentamos tiene la peculiar habilidad de atravesar la barrera hematoencefálica, que es la que separa al cerebro y todo nuestro SNC (Sistema Nervioso Central), del resto del organismo. Esto conlleva que todo su poder psicotrópico se concentre en el SNC.

Aquí podemos ver una fotografía de nuestra protagonista, para los aficionados a la química.

El cristal produce una fuerte actividad neuroquímica que hace que las neuronas incrementen sus niveles de secreción de dopamina, estos altísimos niveles de dopamina son los que hacen que los usuarios de este tipo de sustancia entren en estados de euforia, Estos altos niveles de producción de dopamina hace que cada vez se vayan destruyendo los receptores de estas sustancias o por el contrario vayan aumentando, siendo cada vez necesarias mayores dosis de "meta" para alcanzar los efectos deseados.

Otros efectos que consiguen crear estas sustancias en nuestro organismo son estados inducidos de paranoia, ansiedad y psicosis, con lo que ellos conllevan, y esta peculiar amiga lo consigue desde las primeras dosis.

Para terminar con la "ficha técnica" de nuestro protagonista, "el cristal", cabe destacar que en la actualidad esta se usa para tratar determinados trastornos como pueden ser la narcolepsia, caracterizados por el déficit de atención, algunos trastornos alimenticios como la obesidad, pero el principal uso que se le da hoy en día es en el tratamiento del TDAH. (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad)

Para despedirnos recordaros que nuestro próximo post de la serie tratará sobre la adicción, consecuencias, efectos y modos de consumo. No dejéis de COLOKAROS con nosotros. 

                                                                                                                  Antonio García
   

viernes, 19 de julio de 2013

WALTER WHITE Y SU DROGA AZUL: PARTE 1 (HISTORIA)

Walter White o Heisenberg, su "alter ego" nos han traido desde su serie Breaking Bad una nueva droga que si no totalmente desconocida, si que no es muy usada en nuestra sociedad europea, pero quizá tras ella o como consecuencia, todos sabemos lo que es la "metanfetamina" esa droga azul que el gran químico Walter White fabrica como ninguno, pero, ¿realmente conocemos esa droga, existe de verdad, o quizá es solo un producto de marketing?

En esta serie de post nos vamos a adentrar un poco en el mundo, la vida y la historia de la Metanfetamina y de todo lo que la rodea, con el permiso del señor White comenzaré con un poco de historia.

El nacimiento de nuestra "magic blue" se lo debemos a los japoneses. En el año 1919 se creo a partir de una molécula de anfetamina lo que se conoció con el nombre de "Methedrina" con el que comenzó a comercializarse, para combatir cosas tan fútiles como las congestiones nasales o bronquiales.

El primer uso como droga surgió durante la convulsa época de la Segunda Guerra Mundial cuando tanto aliados como el "Reich" , se la suministraban a sus tropas para estimularlos y hacerles perder el miedo para ir a la batalla, llegaron a tal nivel que incluso sus cantimploras llevaban diluidas con agua altas dosis de "Methedrina".

Llegamos hasta 1971, cuando una joven (o al menos "pobremente" conocida), Convención Internacional de Psicotrópicos sometió a control a nuestra nueva y joven droga, la ya si conocida como Metanfetamina ubicandola en la lista II, lo cual menguó muchísimo su venta pero aún así continuó siendo legal.

Lo que nos lleva a la actualidad que en contra de lo que estemos pensando NO, no es ilegal se sigue situando en la lista II, por tanto no está prohibida (sobre todo para las grandes farmacéuticas), pero si conlleva un estricto control en su venta.

Pero claro nos falta mucho por saber, ¿Por qué es una droga?, para que una sustancia se considere droga o "Psicotrópico" tiene que causar unos efectos neurofisológicos que nos lleven a experimentar esas sensaciones que a veces nos faltan o nos resulta tan complicado de encontrar, eso y por qué nuestro personaje Walter White, pasa a ser Heisenberg lo continuaremos en nuestro siguiente post.

Si quieres seguir conociendo un poco mejor el negocio de nuestro antihéroe, no olvides seguir con nosotros y hoy más que nunca COLOKATE con nosotros. 

                                                                                                          Antonio García
 .

viernes, 5 de julio de 2013

LAS DROGAS EN EL CINE

El cine nos ha acompañado a lo largo de toda nuestra vida y se ha convertido en un fiel reflejo de las modas y las tendencias de cada época incluso en algunos casos marcando esa tendencia. A estas alturas resultaría impensable imaginarse a Humphrey Bogart sin un cigarrillo o a “duros del cine” como John Wayne o Clint Eastwood sin su vaso de whisky, incluso  llegamos al punto de saber que a James Bond le gusta el Martini agitado y no batido. Estos son algunos de los ejemplos que han perpetuado el mito durante décadas de que el hombre de verdad debe beber y fumar. Actualmente parece que esta tendencia ha cambiado bastante.

El cine ha tratado de forma muy distinta ya no solo el alcohol y el tabaco sino también todo tipo de drogas. Se han producido películas donde se ve de una forma cruda el abuso de estas sustancias como pueden ser “Living Las Vegas” o “Trainspotting. Aunque también se ha frivolizado sobre todo con el alcohol y la marihuana, un ejemplo de esto, podrían ser algunas comedias como “Viaje de pirados”, “Miedo y asco en Las Vegas” o más recientemente “Resacón en las Vegas” o Proyect X”. Hay que tener en cuenta que estas películas son comedias y deben ser divertidas pero debemos tener cuidado porque si no somos críticos podemos caer en el error de subestimar las gravedad del abuso de drogas.

No solo la gran pantalla se ha nutrido de estos temas sino que también las drogas o el alcohol han tenido un peso importante en el argumento de algunas series como, la muy recomendable, “Breaking Bad.

Fuera de la pantalla y en su vida diaria muchos actores son famosos por sus abusos tanto con las drogas como con el alcohol e incluso quedan asumidos por la población y deben parte de su fama a esos escándalos como es el caso del actor Charlie Sheen. Hasta tal punto llega esa aura de “niño malo” que muchos han muerto de sobredosis y con su muerte se han convertido en mito como Marilyn Monroe, Heath Ledger o Judy Garland.

El cine no deja de ser un arte y un entretenimiento a partes iguales. No hay nada mejor que una buena película con unas palomitas pero siempre conviene ser crítico con lo que se ve. Disfruta del cine pero sin dejar de lado tu criterio.

                                                                                                           Pedro Cortés

viernes, 28 de junio de 2013

TABACO DE LIGAR

El año 2011 empezó con una noticia novedosa para la sociedad española: No estará permitido fumar en los recintos cerrados. Esta noticia puede no chocar a todos por igual ya que podríamos considerarla una gran noticia para los fumadores pasivos y para los ligones activos. El tabaco se convertirá entonces en un momento de ocio llevado a cabo en las afueras no solo de las discotecas y bares, sino también del trabajo y restaurantes entre otros. Los no fumadores podremos por fin realizar nuestras tareas sin tener en la nariz ese olor del tabaco mientras que los fumadores también obtendrán una ventaja: El Smirting, una nueva técnica para filtrear.

Fumar siempre ha sido una excusa para establecer contacto con alguien deseado. Los fumadores, exiliados a las puertas de los trabajos y las discos, se sienten parte de uan comunidad de proscritos, confraternizan, comparten sus frustraciones y un primer placer común, la nicotina

Se especula que el 25% de las parejas irlandesas que se conocieron durante 2007 y 2008 lo hicieron mientras fumaban a la intemperie, mientras practicaban el smirting. Un truco para mejorar esta técnica consiste en llevar encendedores llamativos y que puedan incluso llegar a ser un tema de conversación.

Como dato curioso citamos la noticia publicada por el periódico británico The Sunday Times, en el cual postulan el tipo de tabaco que fuman las personas con ciertas personalidades, donde se suelen encontrar e incluso recomiendan acciones para entablar conversaciones con ellos. Algunos ejemplos son:

  • Quienes fuman negro suelen estar comprometidos, se encuentran sobre todo fuera de pubs, oficinas y garajes y una buena técnica de ligue es toser, con ellos resulta simpático
  • Los fumadores de Marlboro Light casi siempre trabajan en medios de comunicación, en moda, en el mundo del espectáculo o de la peluquería. Se les encuentra fuera de coctelerías, con apariencia juvenil, acicalada y profesional, y se recomienda un acercamiento directo.
  • Si el Malboro es rojo probablemente estemos ante un chico o una chica de universidad pública precisamente a las afueras del edificio. Lo más efectivo es hacer anillos de humo.
Obviamente hay mucho ingenio a la hora de intentar conseguir pareja y el tabaco se ha convertido en un elemento utilizado para este fin. El origen del uso del tabaco como método de seducción tuvo lugar en la década de 1930 donde actores tan famosos como Clark Gable, Joan Crawford o Bette Davis aparecían fumando en sus películas con la idea de dar una imagen glamurosa. De esta forma introdujeron el concepto de  que una persona fumadora era una persona adulta, integra, inteligente..., que fumar era un placer, relajación, sociabilidad, seducción. El tabaco fue durante muchos años la grna estrategia de seducción del cine. Paramount y Warner fueron las productoras que más acuerdos firmaron con las tabacaleras.

                                                                                                            David Mitternach

viernes, 21 de junio de 2013

SUPER MARIO BROS, ESE PEQUEÑO GRAN HOMBRE

 Desde hace muchos años, este videojuego el cual supongo que todos conocemos, me ha llamado mucho la atención, puesto que en vez del típico héroe fuerte y vigoroso, nos proponían salvar a la princesa con un fontanero cuyas armas eran comer setas de dudable salud y pegar saltos como un descosido. Pues bien, estas setas que hacían crecer a Mario un par de centímetros y darle infinitas vidas, ¿qué es lo que contienen exactamente? 

El fontanero bigotudo nutría sus habilidades mediante dos tipos de hongos (aunque existen más de 70 tipos):
  • Las psilocybes
  • Las amanitas (muscaria y phanterina)
 Como bien sabemos hoy en día las psicolocybes contienen principalmente psilocibina. Las amanitas contienen como principio activo el ácido iboténico y produce efectos más potentes que la psilicibe. Además la muscaria es un componente tóxico. No se debe comer nunca fresca (durante el proceso de deshidratación una buena parte de la muscarina se descompone), aunque como bien veíamos nuestro héroe no lo respetaba mucho...

Los efectos de las psylocibes son ligeramente menos potentes que los del LSD, y son por ejemplo una agudización de lso sentidos y una estimulación efectiva (provocando inhibición o extraversión) facilitando la expresión de lso sentimientos, cierta hilaridad, deshinibición o locuacidad: pasando por alucinaciones visuales y auditivas; y una percepción distorsionada de la realidad, el tiempo y el espacio, hasta a "malos viajes" y ataques de pánico. 


Los defectos a nivel físico pasan por un aumento de la temperatura corporal (de ahí quizás su insistencia en encontrat a la pricesa...), alteraciones gastrointestinales (náuseas, diarreas y vómitos); trastornos perceptivos, pérdida de equilibrio... además como a la mayoría de las drogas alicinógenas, el efecto dependerá mucho especialmente del estado de ánimo de la persona, no se ha demostrado que genere dependencia, pero si una rápida tolerancia. 


Y aunque a nuestro amigo le sentabna estupendamente, hay que tener en cuenta los efectos secundarios y el consumo responsable

Las sustancias alucinógenas afectan al funcionamiento cerebral produciendo efectos como: deformación de la percepción (ver, escuchar, percibir cosas irreales), alteraciones en el proceso de racionamiento y acceso a otros niveles de conciencia. Puede provocar graves problemas de salud mental con delirios, paranoias y estado de esquizofrenia. Tambíen puede producir estados de extrema ansiedad (pánico) no únicamente bajo la influencia de la droga, sino también un tiempo después ("flashback")

En el caso de los psilocibes nunca sabes que cantidad de psilocibina tiene las setas (hay muchas variedades y de diferentes potencias), que aunque puedan parecer iguales, la dosis puede variar mucho ( los másgenes de seguridad son muy bajos) así que no te lo tomes de golpe: mejor empezar con dosis bajas e ir subiendo, es mejor que no te haga efecto a que te haga demasiado. Puede tardar de media hora a dos horas en subir. Espera a que suba, evita tomar más. Se debe tenr en cuanta que los efectos pueden durar hasta 12 horas. Es preferible consumir con la digestión terminada y habiendo hecho uan comida ligera.

Es uan sustancia que potencia mucho tu estado de ánimo. En las sustancias con más componentes alucinógenos, sus efectos dependen mucho de tu estado de ánimo, así que, si estás mal, puede potenciar tu "mal rollo". Son comunes los ataques de pánico y angustia ("mal viaje"). Para evitar los problemas que un "mal viaje" puede comportar, se recomienda tomar se recomienda tomar setas acompañado de otro que no haya tomado y ne espacios abiertos y lugares tranquilos (mejor no tomar en discotecas llenas de gente). en caso de tener un "mal viaje" debes ir a un lugar tranquilo, sin demasiados estímulos, relajarte, dejar la mente en blanco, que te hablen muy suave...

No se recomienda tomar más de uan vez a la semana, ni mezclar con otras sustancias, especialmente con alcohol y cannabis.

Nuestro Mario se saltaba todas las reglas habidas y por haber, y así acabó persiguiendo a la princesa castillo tras castillo, pero... ¿realmente estaba tan enamorado? o ¿verdaderamente lo que le gustaba era ir comiendo setas por todos los mundos? 

                                                                                                                       Sergio Rayo



viernes, 7 de junio de 2013

MANUAL DE ESTILO DEL BUEN BEBEDOR

La dirección de COLOKATE ha detectado varias irregularidades en el desempeño de las actividades lúdicas de algunos de nuestros seguidores, este hecho vendría determinado por una falta de pautas a seguir en estos casos. Por este motivo se ha decidido crear “El manual de estilo del buen bebedor” donde se establece la línea a seguir en estos casos.

Artículo 1: Antes de salir

Cláusula 1: Conoce tus límites. El buen bebedor es consciente de sus limitaciones y no excede, bajo ningún concepto, su capacidad de asimilación de las llamadas bebidas espirituosas. Este dominio personal requiere por parte del bebedor un conocimiento profundo de dicha capacidad de asimilación.

Cláusula 2: Alimentarse es importante. El buen bebedor jamás iniciará su ingesta de alcohol con el estómago vacío. Es conveniente que un bebedor versado realice una comida acorde con los requerimientos de la posterior salida.

Cláusula 3: Siempre ir preparado. Aunque buenos bebedores también somos humanos. Conviene hacerse de un profiláctico y llevarlo con nosotros en nuestra salida. Conviene estar preparados por si nos sonríe la suerte.

Cláusula 4: No descartar otras opciones. Un bebedor inteligente sabe apreciar el placer que existe en otras actividades distintas a la de su campo de acción. No se ciega solo a su labor como bebedor sino que experimenta otras experiencias y disfruta de otras actividades. Un buen bebedor tiene la mente abierta.

Artículo 2: Durante la salida

Cláusula 1: Mezclar es vulgar. Un experto bebedor no mezcla bebidas, sabe apreciar el valor de una buena copa y no permitirá jamás que tal valor se desvirtúe mezclándola con otro tipo de bebida. La única mezcla permitida implica refrescos o bebidas no alcohólicas.

Cláusula 2: Saborear es importante. El buen bebedor sabe que el sabor, el olor y la visión de una buena copa es importante. El buen bebedor bebe con gusto y por gusto y saborea lo que hay en su vaso. Se bebe por su sabor no por embriagarse.

Cláusula 3: Con el alcohol no se juega. El alcohol se merece un respeto y bajo ningún concepto un buen bebedor faltará a él, participando en ningún tipo de juego donde este esté implicado. Participar en ese tipo de actividades es atentar contra el alcohol y contra nosotros mismos como bebedores.

Cláusula 4: Baja forma, baja grados. Si un bebedor considera que su estado de forma no es adecuado puede recurrir a bebidas con menor graduación o sin alcohol. Este hecho no será en ningún caso considerado como deshonroso ya que el buen bebedor no solo sabe beber sino también retirarse a tiempo.

Artículo 3: La vuelta a casa

Cláusula 1: Al buen bebedor lo llevan. Un bebedor no conduce resulta denigrante para alguien de su categoría que lo pillen al volante y tampoco permitirá bajo ningún concepto que otro bebedor lo lleve. Un bebedor recurre a medios con más clase como el taxi.

Sin más, la dirección espera que con estás sencillas normas se regule la acción de los bebedores y no se repitan las irregularidades detectadas

                                                                                                                    Pedro Cortés

jueves, 6 de junio de 2013

LAS DROGAS EN LA MUSICA

La música está presente en la vida de los jóvenes y juega un papel importante en sus momentos de ocio ya sea de forma directa o de forma indirecta. En su mayor parte, la música, independientemente del estilo musical, suele ser un reflejo de la sociedad y de las distintas realidades existentes en el momento temporal en que fue compuesta. Como reflejo de esa realidad social existen multitud de temas de multitud de estilos que tratan el tema de las drogas de alguna u otra manera. Hasta tal punto es así que incluso existen asociaciones que son ampliamente compartidas entre algunos estilos musicales y algún tipo de drogas, relaciones que aunque no tienen porqué darse si se asumen como parte secundaria del estilo. Como ejemplo podría citarse el Reggae y la marihuana, el Rock con el alcohol y la cocaína o la música electrónica con la drogas de diseño. 

Estos estilos musicales, en algunos casos, forman parte de una identidad social que no solo incluye un estilo musical sino también una forma de pensar o de vestirse.

En cualquier tema de cualquier estilo se hacen referencias a las drogas y su consumo, en algunos de una forma más velada y en otros de forma más explícita. Además en ese sentido aparecen muchos tópicos y creencias erróneas que aunque muchas veces son solo licencias poéticas pueden contribuir a perpetuar estos mitos. El clásico “beber para olvidar” o “con drogas compongo mejor” serían claros ejemplos de estos tópicos. También existen temas que muestras las consecuencias del consumo.

La música en definitiva es un arte, se puede escuchar cualquier estilo y cualquier temática y resultaría ridículo censurarla por cualquiera de esos dos motivos. Cada persona es libre de escuchar lo que quiera pero eso no implica creerse todo lo que se escuche. No es censurar la música ni las drogas solo fomentar el pensamiento crítico así que… COLOKATE CON LA MUSICA.

                                                                                                                      Pedro Cortés

viernes, 24 de mayo de 2013

TABACO: UNA VERDADERA ADICCION

Durante las últimas décadas, el tabaquismo se ha convertido en uno de los problemas de salud más severos, al encontrarlo relacionado con diversas enfermedades graves, ya que va ocasionando daños irreversibles en la mayoría de los órganos del cuerpo.

Hay pocas enfermedades que tengan una incidencia tan alta en la población como el tabaquismo. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud realizada por el Ministerio de Sanidad, el 34% de los españoles mayores de 16 años se declara fumador. El grupo con un porcentaje más alto de fumadores es el de personas con edades comprendidas entre 24 y 44 años, pero el consumo de tabaco comienza en la adolescencia.

Esta enfermedad, considerada como una adicción de riesgo voluntario, es muy difícil de abandonar y controlar, por lo que una vez iniciado el hábito es sumamente difícil dejarlo. La nicotina es una sustancia con gran capacidad adictiva. Cada vez que el fumador da una calada a su cigarrillo, la nicotina que inhala pasa directamente a su sangre a través de los alveolos pulmonares, alcanza el sistema nervioso central y estimula el sistema dopaminérgico mesolímbico, la parte del cerebro responsable de regular nuestras sensaciones de placer. Al estimular ese centro, se produce una sensación placentera que despierta en la persona que ha inhalado la sustancia el deseo de consumirla otra vez, creando en poco tiempo una adicción similar a la que provocan la heroína y la cocaína. El conocimiento de este mecanismo fisiológico ha provocado que en la actualidad, el tabaquismo se considere una drogodependencia. De hecho, la Organización Mundial de la Salud la ha catalogado como "enfermedad adictiva crónica" en la última edición de su Clasificación Internacional de las Enfermedades.

¿Cuales son los beneficios de dejar de fumar? 
  • Para la salud: La mejoría se empieza a sentir nada más abandonar el tabaco y va aumentando gradulamente hasta que pasados unos quince años el riesgo de muerte del exfumador se iguala con el de una persona que nunca haya fumado.
  • Para la autoestima: Dejar de fumar hace que estas personas se sientan más fuertes, pues ha sido capaces de controlar su adicción, y les proporciona una nueva sensación de libertad. 
  • Para el bolsillo: Dejar de fumar supone una reducción considerable de los gastos diarios.
  • Para disfrutar de la vida: Pro si esto fuera poco, la persona que deja de fumar experimenta a las pocas semanas una mejoría en sus sentidos del gusto y del olfato. Al dejar de fumar, los olores y sabores regresan en todo su esplendor y el antiguo fumador puede volver a disfrutar de las comidas, los perfumes, los aromas naturales...
  • Para el aspecto físico: El conocimiento científico ha confirmado que la piel de los fumadores tiene más tendencia a desarrollar arrugas que la de los no fumadores. La piel del fumador es más seca y las sustancias tóxicas del humo del cigarrillo actúan sobre ella rompiendo las fibras del colágeno, lo que provoca la aparición de arrugas. Tampoco hay que olvidar que muchos fumadores, a pesar de seguir unos escrupulosos hábitos higiénicos, tienen manchas de nicotina en los dientes y en las uñas, su pelo y su ropa huelen a tabaco y su aliento es poco agradable. 
Rocío Gay 

.



viernes, 15 de marzo de 2013

¿HASTA QUE PUNTO LAS NUEVAS TECNOLOGIAS NOS AYUDAN A TENER UNA VIDA MÁS COMODA Y FELIZ?

Con las nuevas tecnologías y redes sociales, se ha construido una sociedad en la que información y comunicación, es una básico en nuestras vidas, e incluso, imprescindible; pero hasta que punto es bueno estar informado y en constante comunicación... pues como en otras tantas ocasiones es hemos comentado, todo en exceso que perjudique nuestra vida cotidiana y nuestro estado de ánimo, generándonos ansiedad y malestar, es se señal de una muy probable adicción.

Si tienes un perfil abierto en todas y cada una de las redes sociales, y no puedes parar de revisarlas por si hay actualizaciones o nueva información, puede que padezcas FOMO (Fear Of Missing Out). Este fenómeno, que se puede traducir como miedo a perderse algo, está muy relacionado con el mundo de las tecnología e Internet. Los que lo padecen, sienten una gran ansiedad hasta que puede conectarse a una red social y comprobar si hay nueva información disponible. Los que padecen FOMO están muy interesados en información a priori irrelevante, como los twitts o las imágenes que suban sus amigos; además, de sufrir la sensación de que sus vidas son aburridas, ya que en las redes sociales solo se cuenta lo bueno de cada vida.

Esta dinámica de la red, la de ofrecer nueva información de manera continua, puede terminar generando esta sensación de ansiedad que casi es una adicción a los datos. Descubrir si padecemos este problema es muy sencillo ¿Eres capaz de ver una película en la tele o en el cine sin revisar tus diferentes cuentas? ¿O tienes que estar continuamente revisando Facebook o Twitter para ver qué es lo que está pasando en el mundo o qué hacen tus amigos? 

 
En definitiva, os animo a que controléis las nuevas Tecnologías y NO permitáis que ellas a vosotr@s!!!

Olga García 



viernes, 11 de enero de 2013

CARACTERISTICAS PERSONALES DE LOS ADICTOS: INTERNET Y VIDEOJUEGOS (PARTE 2)

La mayor parte de investigaciones realizadas coinciden en señalar como los individuos más proclives a adoptar la tecnología microinformática en su actividad diaria fueron, en un inicio, los que tenían edades comprendidas entre los 30 y 45 años, aventajando incluso a los individuos más jóvenes. Progresivamente la edad de los usuarios ha tendido a disminuir. Esta situación probablemente está relacionada con el hecho de que la decisión de compra de un ordenador pertenece todavía a los padres, influyendo los hijos en la adquisición de consolas de videojuegos. Esta situación permite que los intereses entusiastas de los hijos puedan verse facilmente vetados por el desinterés parental.

El sexo parece constituirse en una variable relevante en la forma de introducción de los ordenadores en el hogar, haciéndolo habitualmente de la mano de personajes masculinos, si bien es posible apreciar un progresivo incremento en la participación femenina.

Los sujetos que introducen un ordenador en su domicilio suelen tener mayores intereses y actitudes más favorables hacia la ciencia y la tecnología. Ello explica que la mayor parte de sujetos que compran un ordenador (alrededor del 70%) lo haga sin considerar un uso específico, basándose únicamente en la posibilidad de aprender más acerca de las nuevas tecnologías. 

Esta situación se produce esencialmente entre aquellos que adoptan la tecnología informática de modo temprano (ya sea como innovación o por su edad) y su perfil suele caracterizarse por dedicar menos tiempo a la TV y a las actividades sociales, en favor del tiempo dedicado a actividades solitarias. También suelen practicar menos deporte, durmiendo habitualmente un menor número de horas.

La utilización de un ordenador en el domicilio es una forma de comportamiento determinada por el entorno social, laboral e informático que rodea al individuo, tanto en el propio domicilio como fuera de él. Las redes de relaciones sociales resultan especialmente importantes en la aceptación de cualquier innovación y la informática personal no resulta una excepción. De este modo cabe destacar la organización de los establecimientos que comercializan los productos de Apple, que ofrecen además el valor añadido de una serie de servicios más propios de un grupo de amigos.  

Desde el punto de vista laboral cabe destacar como los usuarios de ordenadores en el domicilio, resultan más proclives a adoptar esta tecnología en sus trabajos, hecho que resulta especialmente evidente entre los niños y en relación a la escuela.

Hasta aquí este post. En el siguiente veremos algunas características de personalidad o estados emocionales que pueden aumentar la vulnerabilidad psicológica a las adicciones.

                                                                                                                     Rafa Marcos

viernes, 4 de enero de 2013

ADICCIONES SIN SUSTANCIA: INTERNET Y VIDEOJUEGOS (PARTE 1)

Es curioso como cuando oímos hablar de adicciones se nos viene a la cabeza siempre palabras como drogas, alcohol, etc. Siempre pensamos en que una persona adicta tiene que consumir forzosamente una sustancia. A raíz de la llegada de las nuevas tecnologías se fomenta la aparición de un nuevo tipo de adicto que, tiene una adicción sin requerir la ingesta de ninguna sustancia.

Las ventajas de las nuevas tecnologías son innegables. La gran posibilidad de comunicación a nivel mundial en tan solo unos pocos segundos es un hecho constatable facilmente por cualquiera. Pero actualmente existe una demonización desde los medios de comunicación hacia estas nuevas tecnologías. Dependencia y adicción son palabras que en demasiadas ocasiones van unidas a Internet o algún tipo de videoconsola.

Pero realmente, ¿son verdad estas afirmaciones? Es cierto que el abaratamiento de los costes de conexión, las mejoras tecnológicas y la llegada masiva de los ordenadores personales a lo hogares, está produciendo un crecimiento exponencial de los usuarios y que Internet pase de ser solo una herramienta de investigación en las universidades y servicios de defensa, a convertirse en un instrumento imprescindible para ocio y negocio. Pero Internet es mucho más que un divertimento ya que para algunas personas se convierte en el medio alrededor del cual gira buena parte de sus vidas. Desde el punto de vista de la comunicación permite crear grupos, asociaciones y comunidades virtuales con un objetivo común que solo es posible en este medio que elimina las distancias geográficas, como ya hemos dicho anteriormente. 

El diseño de estas aplicaciones e Internet en sí permiten el anonimato en las interacciones, lo cual hace que la comunicación por vía electrónica tenga unas características que la diferencian de la que se puede dar en la vida real: la deshinibición que consiste en una pérdida del pudor y el miedo a expresarse libremente, lo cual provee a la persona de un sentimiento de protección y libertad la mismo tiempo. 

Es difícil de comprender en un estricto sentido lo que puede ser esa adicción sin sustancia. Cuando oímos la palabra adicción, rápidamente pensamos en algo físico, algo que tomamos. Para la gente el concepto de adicción se podría limitar a tomar drogas ya que la mayoría de las definiciones sobre lo que es una adicción se centran en el abuso de sustancias, incluso en los ámbitos de la salud mental. Por eso desde COLOKATE os proponemos una serie de posts donde os contaremos un poco sobre este tipo de adicciones.

                                                                                                                 Rafa Marcos

viernes, 28 de diciembre de 2012

EN NAVIDAD BARRA LIBRE

Estos días de vacaciones saldremos, veremos y cenaremos con amigos y familiares que vemos muy poco el resto del año y no nos engañemos beberemos y beberemos mucho. En ese sentido el 24 y el 31 serán los días estrella, el vino, la cerveza, el champán y los licores fluirán en nuestras cenas familiares y después a salir con los amigos. Son noches de celebración pero también de alcohol, drogas, accidentes y comas etílicos. Desde COLOKATE, como ya sabéis, no vamos a deciros que no consumáis pero lo que si os queremos decir es: cuidado con lo que bebéis, cuidado con lo que os metéis y por supuesto si hacéis eso, el coche bien aparcaico. 

Estos comportamientos de salir, beber y más cosas... de forma abusiva en esta época del año están ampliamente aceptados en nuestra sociedad  y se ven como normales ya no solo con el alcohol y las drogas sino con otros comportamientos como las compras.

Es importante que tengamos claro que nuestros actos tienen consecuencias y claro somos libres de beber y drogarnos tanto como queramos pero amigos hay que ser responsables si nos pasamos en el mejor de los casos podemos aguarle la fiesta a todo el que esté alrededor y en el peor podemos acabar en urgencias o en un sitio más tranquilo todavía. 

En COLOKATE os vamos a dar unos consejillos para que disfrutéis de la Navidad de forma un poco más segura:
  • Come bien antes de salir 
  • Beber no es una competición ni hay que batir ningún record, ni de velocidad ni de resistencia. 
  • Échate un condón al bolsillo o al bolso
  • Saborea la bebida no seas ansioso
  • Si te metes algo, ten claro lo que es y como puede afectarte 
  • Intenta no mezclar alcohol y drogas
  • Conoce tus límites 
  • El coche déjalo bien aparcado
Esperamos que estos consejos te ayuden a disfrutar más de tu Navidad, aunque el mejor consejo que podemos darte es que uses la cabeza. Ala a pasarlo bien.

                                                                                                                    Pedro Cortés


viernes, 21 de diciembre de 2012

MDMA ¿DROGA O MEDICAMENTO?

Investigadores, académicos, profesionales de la salud y activistas de todo el mundo, están uniendo esfuerzos para que los gobiernos levanten el veto a la investigación con el MDMA, sustancia básica que se encuentra en el éxtasis. Se están conociendo resultados muy esperanzadores tras su uso en el tratamiento del trastorno por estrés postraumático en soldados que regresaban del frente, víctimas de abusos sexuales y maltratos físicos durante la infancia, por citar algunos casos, donde la mala experiencia crea un encierro y un aislamiento personal del que es muy difícil salir.

El MDMA fue inventado en 1912 por la compañía alemana Merck, trabajando en un medicamento para detener hemorragias. En 1976, Alexander Shulgin la vuelve a sintetizar como droga psicodélica y en 1985 fue prohibida por su abusivo uso provocando muertes entre jóvenes consumidores.

Debemos destacar que el MDMA no llega a la calle en estado puro pues es mezclado con ketamina, cafeína y otros compuestos químicos que la alteran produciendo de esta forma el éxtasis y sus consabidos efectos dañinos. En cambio, cuando se administra bajo estricta supervisión terapéutica y no se mezcla con otras drogas, esta sustancia ayuda a superar numerosos traumas.

El secreto del éxito del MDMA se debe a sus caracteres empatógenos y entactógenos. El primero indica que produce empatía mientras que el segundo genera contacto con el interior. Esta combinación resulta perfecta para el paciente porque gracias a ella se deshinibe, se siente a gusto consigo mismo, pierde el miedo a enfrentarse con sus fobias mientras ve en su terapeuta una persona en la que confiar y a quien poder contarle todo lo que pasa por su cabeza. Gracias a estos sentimientos se forja y estrecha una fortísima alianza terapéutica.

A nivel psicofisiológico, el MDMA produce una descarga de serotonina, dopamina y oxitocina; también, coarta el centro que procesa miedo en el cerebro, la amígdala. Esto hace que un paciente en terapia de estrés postraumático pueda recuperar los recuerdos que lo atormentan o confrontar emociones dolorosas sin sentir la aprehensión que generalmente siente.

En este video Jose Carlos Bouso, explica brevemente su estudio con MDMA con pacientes de estrés postraumático, conviene verlo antes de seguir leyendo.
http://www.dailymotion.com/video/x7943w_mdma-extasis-en-psicoterapia_school#.UMIx6-RFV7U


Y dicho esto, es de justicia aclarar que no estamos ante la panacea de nada y que el MDMA solamente es efectivo como tratamiento médico si va unido a terapia. Es muy importante seguir con investigaciones en esta línea y para ello las autoridades sanitarias deben apoyar los profesionales especializados en esta temática. El MDMA podría abandonar el lado oscuro de la ilegalidad para volver como un remedio terapéutico más y combatir graves desórdenes psiquiátricos.

                                                                                                                          Rocío Gay